En el territorio boyacense se libraron batallas determinantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó "Cuna y Taller de la Libertad"10 y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819.11
El nombre de Boyacá proviene del vocablo muisca "Boiaca", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique",12 el cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cercado).13 Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta, en honor al río Boyacá (nombre chibcha del río Teatinos), en el cual se encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la independencia de Colombia.14 Antes del Congreso de Cúcuta, la jurisdicción del actual departamento hacía parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su ciudad capital, Tunja.
Boyacá | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Creemos en Boyacá | ||||
Himno: Himno de Boyacá | ||||
![]() Ubicación de Boyacá en Colombia |
||||
Coordenadas | 5°32′00″N 73°22′00″OCoordenadas: 5°32′00″N 73°22′00″O (mapa) | |||
Capital | Tunja | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Carlos Andrés Amaya Rodríguez (2016-2019) Coalición Partido Liberal Colombiano,Alianza Verde | |||
Subdivisiones | 123 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 7 de agosto de 1539 (Provincia)1 | |||
• Erección | 15 de junio de 1857 (Estado Soberano)1 4 de agosto de 1886 (Departamento)1 |
|||
Superficie | Puesto 19.º | |||
• Total | 23189 km²1 2 | |||
Población (2016) | Puesto 13.º | |||
• Total | 1 278 061 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Boyacense | |||
PIB (nominal) | Puesto 9.º | |||
• Total (20125 ) | US$ 18,779 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 14 838 | |||
IDH | 0,842 (2011)6 (6 de 33.º) – Alto7 | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 158 | |||
Prefijo telefónico | +(8) | |||
ISO 3166-2 | CO-BOY | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Historia
Provincia de Tunja en 1810.
En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, la ciudad de Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos.16 A principios del siglo XIX, el territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas (como la del Pantano de Vargas) se obtuvo la independencia definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias.
La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado asociado de la Confederación Granadina,9 formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.
Territorio original del Estado Soberano de Boyacá, 1857.
En Boyacá han nacido 8 presidentes de la República de Colombia:
- José Joaquín Camacho (1814 - 1815), nacido en Tunja.
- José Ignacio de Márquez (1832; 1837 - 1841), en Ramiriquí.
- Santos Acosta (1867 - 1868), en Miraflores.
- Santos Gutiérrez (1868 - 1870), en El Cocuy.
- Sergio Camargo (1877, interino), en Iza.
- Rafael Reyes Prieto (1904 - 1909), en Santa Rosa de Viterbo,
- Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934), en Guateque,
- Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957), en Tunja.
Geografía
Mapa físico de Boyacá.
Localización geográfica
En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.19 Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy,20 las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.21En el centro del departamento hay un área hondonada bañada por el río Gacheneca conocida como el desierto de la Candelaria, ubicada siete kilómetros al nororiente de Ráquira y en la cual se destaca el monasterio agustino construido en 1604.22 Al occidente del departamento se ubica el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio que se caracteriza por presentar alturas inferiores a 500 msnm y por constituir una región rica en petróleo.23
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() ![]() |
||||
![]() |
||||
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() |
La cumbre del Ritacuba Blanco en el Parque nacional natural del Cocuy (5450 msnm).
Hidrografía de Boyacá
Boyacá es un departamento rico en agua, sus tierras están surcadas por numerosos ríos que constituyen un gran potencial eléctrico para el departamento y el país, ejemplo de ello es la represa de Chivor ubicada en la provincia de Oriente y Neira que tiene 22 kilómetros de longitud y cubre 1200 hectáreas, con un volumen de 815 millones de metros cúbicos de agua. Su construcción se inició en el año 1969 y finalizó en 1976 «con una inversión total de diez mil millones de pesos financiados por empresas nacionales, empréstitos concedidos por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunos créditos de proveedores y bancos comerciales».Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
Cuencas hidrográficas
El departamento de Boyacá cuenta con tres cuencas hidrográficas sobre los ríos Magdalena, Arauca y el Meta.24 25Cuenca del río Magdalena
Vista del río Suárez.
- Río Chicamocha.
- Río Suárez.
- Río Moniquirá.
- Río Minero.
- Río Ermitaño.
- Río Toca Negro.
- Río Pesca.
- Río Sunguaque.
El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sus afluentes principales son los ríos Chiquinquirá, Saboya, Moniquirá, Pómeca y Lenguaruco.26
A esta cuenca pertenecen las lagunas de Palagua y Marañal en territorio de Puerto Boyacá.
Cuenca del río Arauca
Cañón sobre el río Chicamocha.
- Río Cobugón.
- Río Orozco.
- Río Derrumbada.
- Río Royatá.
- Río Bojabá.
- Río Cobaria.
Cuenca del río Meta
El río meta no pasa por territorio boyacense, pero recibe las aguas de los siguientes ríos:26- Río Tocaría.
- Río Pauto.
- Río Pisba.
- Río Cravo Sur.
- Río Lengupá.
- Río Garagoa.
- Río Cusiana.
- Río Upía.
- Río Olarte.
Lagos y lagunas
Aguas del lago de Tota.
Panorama de la Laguna de Fúquene.
Playa Blanca, la más alta del país (3050 msnm).
- Lago de Tota: el lago de Tota es el cuerpo de agua natural más grande del país. Se encuentra ubicada a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania.25
- Laguna de Fúquene: la laguna de Fúquene se ubica al occidente del departamento en límites con Cundinamarca, a una altitud de 2.540 metros, y a una distancia de unos 80 km de la ciudad de Bogotá.25
- Laguna de Iguaque: la laguna de Iguaque se ubica en el municipio de Chíquiza, según la mitología muisca el sitio donde nacieron los padres del pueblo chibcha, Bachue y Bochica.25
- Laguna de Socha en el municipio de Socha
- Laguna de los Patos en el municipio de Socotá
- Laguna de la Estrellas en el municipio de Socotá
- Laguna de los Eucas en el municipio de Chita
- Laguna de Garza en el municipio de Güicán
- Laguna Grande de la Sierra en el municipio de El Cocuy
Embalses
Vista del embalse de La Copa desde la loma de Rátiva ubicado entre los municipios de Chivatá, Toca y Tuta.
- Embalse la Esmeralda: es un lago artificial creado para proveer de potencial hidráulico a la Central Hidroeléctrica de Chivor, ubicado en jurisdicción de los municipios boyacenses de Macanal, Chivor y almeida.27
- Lago Sochagota: es un lago artificial, ubicado en la población turística de Paipa; fue creado en 1953 y tiene 8.150 ha.
- Embalse Gachaneca en el municipio de Samacá.
- Embalse de La Copa en el municipio de Toca.
- Embalse La Playa en el municipio de Tuta.
Cascadas
El departamento de Boyacá cuenta con cascadas naturales en los siguientes sitios:26- En inmediaciones de Gachantivá y Villa de Leyva el río La Cebada existen varias cascadas, la más conocida es la Periquera.
- La quebrada La Romera del municipio de Santa Sofía presenta la cascada de El Hoyal.
- En el municipio de Togüí se encuentra la cascada de La Chorrera.
- El río Moniquirá presenta seis cascadas en su recorrido que surcan senderos de rocas de variadas formas.
- En el municipio de Campohermoso, se encuentra el Chorrerón de La Tolduna y la cascada de La Paila.
- Cerca al municipio de Miraflores la quebrada Mocasía forma la cascada de La Jamaica que vierte sus aguas al río Lengupá.
- El río Mueche, afluente del Lengupá en inmediaciones de Zetaquira, presenta una cascada de aguas termales.
- En el municipio de Chivor se encuentra la cascada El Chorrerón del Gualí que vierte sus aguas al embalse la Esmeralda.
- Entre los municipios de Macanal y Santa María), existe un gran número de cascadas que llevan sus aguas al embalse la Esmeralda.
Parques naturales
- Parque nacional natural Pisba
- Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
- Parque nacional natural Cocuy
- Santuario de flora y fauna Iguaque
División político-administrativa
Provincias de Boyacá.
Vista Satélital de Tunja, Duitama y Sogamoso.
De acuerdo con los resultados del censo 2005, cinco municipios de Boyacá superan los 50.000 habitantes y tres de ellos tienen más de 100.000: Tunja, Duitama y Sogamoso.28
Demografía
Evolución de la población del departamento de Boyacá (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.29 DANE.3 30 |
Las 10 principales ciudades por población
|
|
Etnografía
- Mestizos y blancos (98,86%)
- Afrocolombianos (1,12%)
- Amerindios (0,48%)
Migración
Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, durante el tiempo de la violencia partidista se produjo un gran desplazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde debido a la violencia partidista y a la pobreza en general una gran parte de los boyacenses se desplazaon a principios del siglo XX hacia las zonas más frías del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población, sí marcaron y cambiaron la relación cultural a donde llegaron. Como ejemplo está la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la ciudad de Manizales, el municipio de Murillo en el norte del Tolima y el corregimiento de San Félix en el municipio de Salamina (Caldas), entre otros.Las primeras generaciones que llegaron del altiplano comenzaron a labrar la tierra con el cultivo de la papa especialmente, estas personas se distinguieron inmediatamente de la población local por la gran laboriosidad tanto de sus hombres como de sus mujeres, ya la segunda generación nacida en estas tierras se dirige a los grandes centros urbanos (especialmente Manizales) donde estudiaron, convirtiéndose muchos de ellos en miembros distinguidos de la sociedad y con las generaciones venideras siguiendo el ejemplo de la laboriosidad y trabajo arduo de sus antepasados boyacenses, ya no en el campo sino como profesionales siendo muchos de ellos: abogados, ingenieros, médicos, profesores y políticos entre otros.
La colonización boyacense es la segunda en importancia en el Eje Cafetero sólo superada por la antioqueña, hecha un siglo antes, pero no se le ha dado la suficiente importancia que tiene, hoy muchos hijos de esta migración son miembros prestantes de la sociedad y han fusionado la cultura boyacense con la paisa, dándole un matiz totalmente nuevo a esta región.45
Economía
Zonas económicas
La principal zona económica del departamento es el Corredor Industrial de Boyacá, la zona más densamente poblada y la cual concentra el 90% de la industria y servicios del departamento. Geográficamante se encuentra en el Valle del Alto Chicamocha y cuenta con una población de medio millón de habitantes. Además de reunir las tres principales ciudades, Tunja ( sector comercio y servicios), Sogamoso y Duitama (sector industrial), reúne un enorme complejo turístico (Paipa) y artesanal (Nobsa y Tibasosa).Indicadores laborales
Indicadores laborales para el departamento de Boyacá (2008-2009) según el ICER 2011 (Informe de Coyuntura Económica Regional) Fuente: DANE En porcentajeConcepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población en edad de trabajar | 77,9 | 78,3 |
Tasa global de participación | 60,2 | 55,8 |
Tasa de ocupación | 56,0 | 50,4 |
Tasa de desempleo | 7,0 | 9,7 |
Tasa de desempleo abierto | 6,7 | 9,2 |
Tasa de desempleo oculto | 0,4 | 0,4 |
Tasa de subempleo | 24,0 | 19,3 |
Insuficiencia de horas | 8,7 | 4,3 |
Empleo inadecuado por competencias | 8,6 | 7,7 |
Empleo inadecuado por ingresos | 21,7 | 18,1 |
Concepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población total | 1.263 | 1.266 |
Población en edad de trabajar | 984 | 991 |
Población económicamente activa | 592 | 553 |
Ocupados | 551 | 499 |
Desocupados | 42 | 53 |
Abiertos | 40 | 51 |
Ocultos | 2 | 2 |
Inactivos | 391 | 438 |
Subempleados | 142 | 107 |
Insuficiencia de horas | 51 | 24 |
Empleo inadecuado por competencias | 51 | 42 |
Empleo inadecuado por ingresos | 128 | 100 |
Parroquia de Nuestra Señora del Rosario La Renovación, en Chiquinquirá, sitio donde ocurrió la renovación del cuadro de la Virgen de Chiquinquirá.
Templo doctrinero del municipio de Oicatá, construido en el sigo XVI, uno de los primeros templos construidos en América Latina.
Inversiones
Según el Informe de Coyuntura Económica Regional de 2011, el año 2010 significó un retroceso en la inversión de capital en Boyacá. La creación de nuevos establecimientos cayó en 47,7% debido al estancamiento del sector agropecuario, seguido de los servicios públicos domiciliarios y la construcción. Tunja maneja la mitad de los flujos inversionistas del departamento, seguida de Duitama, que también se ha destacado por su gran impulso económico durante los últimos años. Por su parte, Sogamoso mantiene un aletargamiento empresarial.Pese a todo, el número de sociedades se elevó. El comportamiento de la disolución de sociedades no fue tan drástico en 2009 (9,2%). La caída de la inversión fue mayor en actividades como la industria manufacturera, la construcción y la finca raíz. El número de sociedades liquidadas registró un ligero aumento.
Sector La Esmeralda, Tunja.
Exportaciones
Durante 2010, las exportaciones no tradicionales en Boyacá reportaron un aumento de 20,7% equivalente a $114.965 mil dólares FOB, es decir, $19.701 mil dólares más que el año anterior. En relación al total exportado en el país (US$14.468.367 mil FOB) el departamento aportó el 0,8%.En el departamento de Boyacá las exportaciones no tradicionales en el primer semestre de 2008 ascendieron a 95.061 miles de dólares FOB, aumentando con respecto al mismo periodo de 2007 en un 77,7%. Por su parte las importaciones en el departamento para el primer semestre de 2008 fueron de 75.219 miles de dólares.
En el sacrificio de ganado el total de cabezas sacrificadas fue 20.328,
el cual tuvo un descenso de 12,6% con respecto al primer semestre de 2007. El sacrificio de porcino fue de 5.257 cabezas.
En el sector de la construcción, el stock de vivienda aumentó un 0,4%, a su vez, la participación del departamento en el total nacional fue de 3,16%. Se expidieron 377 licencias de construcción, pero entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2008 disminuyó en 38,0% la autorización de licencias. Por último, el sector transporte en el departamento, para primer semestre del año 2008 el promedio diario de vehículos en servicio aumentó en 2,9%.
Tallado tradicional en madera.
La extracción de esmeraldas es un sector comercial importante, Boyacá es el primer productor mundial.
Los compradores internacionales del departamento son:
Historia
Provincia de Tunja en 1810.
En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, la ciudad de Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos.16 A principios del siglo XIX, el territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas (como la del Pantano de Vargas) se obtuvo la independencia definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias.
La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado asociado de la Confederación Granadina,9 formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.
Territorio original del Estado Soberano de Boyacá, 1857.
En Boyacá han nacido 8 presidentes de la República de Colombia:
- José Joaquín Camacho (1814 - 1815), nacido en Tunja.
- José Ignacio de Márquez (1832; 1837 - 1841), en Ramiriquí.
- Santos Acosta (1867 - 1868), en Miraflores.
- Santos Gutiérrez (1868 - 1870), en El Cocuy.
- Sergio Camargo (1877, interino), en Iza.
- Rafael Reyes Prieto (1904 - 1909), en Santa Rosa de Viterbo,
- Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934), en Guateque,
- Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957), en Tunja.
Geografía
Mapa físico de Boyacá.
Localización geográfica
En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.19 Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy,20 las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.21En el centro del departamento hay un área hondonada bañada por el río Gacheneca conocida como el desierto de la Candelaria, ubicada siete kilómetros al nororiente de Ráquira y en la cual se destaca el monasterio agustino construido en 1604.22 Al occidente del departamento se ubica el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio que se caracteriza por presentar alturas inferiores a 500 msnm y por constituir una región rica en petróleo.23
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() ![]() |
||||
![]() |
||||
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() |
La cumbre del Ritacuba Blanco en el Parque nacional natural del Cocuy (5450 msnm).
Hidrografía de Boyacá
Boyacá es un departamento rico en agua, sus tierras están surcadas por numerosos ríos que constituyen un gran potencial eléctrico para el departamento y el país, ejemplo de ello es la represa de Chivor ubicada en la provincia de Oriente y Neira que tiene 22 kilómetros de longitud y cubre 1200 hectáreas, con un volumen de 815 millones de metros cúbicos de agua. Su construcción se inició en el año 1969 y finalizó en 1976 «con una inversión total de diez mil millones de pesos financiados por empresas nacionales, empréstitos concedidos por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunos créditos de proveedores y bancos comerciales».Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
Cuencas hidrográficas
El departamento de Boyacá cuenta con tres cuencas hidrográficas sobre los ríos Magdalena, Arauca y el Meta.24 25Cuenca del río Magdalena
Vista del río Suárez.
- Río Chicamocha.
- Río Suárez.
- Río Moniquirá.
- Río Minero.
- Río Ermitaño.
- Río Toca Negro.
- Río Pesca.
- Río Sunguaque.
El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sus afluentes principales son los ríos Chiquinquirá, Saboya, Moniquirá, Pómeca y Lenguaruco.26
A esta cuenca pertenecen las lagunas de Palagua y Marañal en territorio de Puerto Boyacá.
Cuenca del río Arauca
Cañón sobre el río Chicamocha.
- Río Cobugón.
- Río Orozco.
- Río Derrumbada.
- Río Royatá.
- Río Bojabá.
- Río Cobaria.
Cuenca del río Meta
El río meta no pasa por territorio boyacense, pero recibe las aguas de los siguientes ríos:26- Río Tocaría.
- Río Pauto.
- Río Pisba.
- Río Cravo Sur.
- Río Lengupá.
- Río Garagoa.
- Río Cusiana.
- Río Upía.
- Río Olarte.
Lagos y lagunas
Aguas del lago de Tota.
Panorama de la Laguna de Fúquene.
Playa Blanca, la más alta del país (3050 msnm).
- Lago de Tota: el lago de Tota es el cuerpo de agua natural más grande del país. Se encuentra ubicada a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania.25
- Laguna de Fúquene: la laguna de Fúquene se ubica al occidente del departamento en límites con Cundinamarca, a una altitud de 2.540 metros, y a una distancia de unos 80 km de la ciudad de Bogotá.25
- Laguna de Iguaque: la laguna de Iguaque se ubica en el municipio de Chíquiza, según la mitología muisca el sitio donde nacieron los padres del pueblo chibcha, Bachue y Bochica.25
- Laguna de Socha en el municipio de Socha
- Laguna de los Patos en el municipio de Socotá
- Laguna de la Estrellas en el municipio de Socotá
- Laguna de los Eucas en el municipio de Chita
- Laguna de Garza en el municipio de Güicán
- Laguna Grande de la Sierra en el municipio de El Cocuy
Embalses
Vista del embalse de La Copa desde la loma de Rátiva ubicado entre los municipios de Chivatá, Toca y Tuta.
- Embalse la Esmeralda: es un lago artificial creado para proveer de potencial hidráulico a la Central Hidroeléctrica de Chivor, ubicado en jurisdicción de los municipios boyacenses de Macanal, Chivor y almeida.27
- Lago Sochagota: es un lago artificial, ubicado en la población turística de Paipa; fue creado en 1953 y tiene 8.150 ha.
- Embalse Gachaneca en el municipio de Samacá.
- Embalse de La Copa en el municipio de Toca.
- Embalse La Playa en el municipio de Tuta.
Cascadas
El departamento de Boyacá cuenta con cascadas naturales en los siguientes sitios:26- En inmediaciones de Gachantivá y Villa de Leyva el río La Cebada existen varias cascadas, la más conocida es la Periquera.
- La quebrada La Romera del municipio de Santa Sofía presenta la cascada de El Hoyal.
- En el municipio de Togüí se encuentra la cascada de La Chorrera.
- El río Moniquirá presenta seis cascadas en su recorrido que surcan senderos de rocas de variadas formas.
- En el municipio de Campohermoso, se encuentra el Chorrerón de La Tolduna y la cascada de La Paila.
- Cerca al municipio de Miraflores la quebrada Mocasía forma la cascada de La Jamaica que vierte sus aguas al río Lengupá.
- El río Mueche, afluente del Lengupá en inmediaciones de Zetaquira, presenta una cascada de aguas termales.
- En el municipio de Chivor se encuentra la cascada El Chorrerón del Gualí que vierte sus aguas al embalse la Esmeralda.
- Entre los municipios de Macanal y Santa María), existe un gran número de cascadas que llevan sus aguas al embalse la Esmeralda.
Parques naturales
- Parque nacional natural Pisba
- Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
- Parque nacional natural Cocuy
- Santuario de flora y fauna Iguaque
División político-administrativa
Provincias de Boyacá.
Vista Satélital de Tunja, Duitama y Sogamoso.
De acuerdo con los resultados del censo 2005, cinco municipios de Boyacá superan los 50.000 habitantes y tres de ellos tienen más de 100.000: Tunja, Duitama y Sogamoso.28
Demografía
Evolución de la población del departamento de Boyacá (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.29 DANE.3 30 |
Las 10 principales ciudades por población
|
|
Etnografía
- Mestizos y blancos (98,86%)
- Afrocolombianos (1,12%)
- Amerindios (0,48%)
Migración
Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, durante el tiempo de la violencia partidista se produjo un gran desplazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde debido a la violencia partidista y a la pobreza en general una gran parte de los boyacenses se desplazaon a principios del siglo XX hacia las zonas más frías del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población, sí marcaron y cambiaron la relación cultural a donde llegaron. Como ejemplo está la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la ciudad de Manizales, el municipio de Murillo en el norte del Tolima y el corregimiento de San Félix en el municipio de Salamina (Caldas), entre otros.Las primeras generaciones que llegaron del altiplano comenzaron a labrar la tierra con el cultivo de la papa especialmente, estas personas se distinguieron inmediatamente de la población local por la gran laboriosidad tanto de sus hombres como de sus mujeres, ya la segunda generación nacida en estas tierras se dirige a los grandes centros urbanos (especialmente Manizales) donde estudiaron, convirtiéndose muchos de ellos en miembros distinguidos de la sociedad y con las generaciones venideras siguiendo el ejemplo de la laboriosidad y trabajo arduo de sus antepasados boyacenses, ya no en el campo sino como profesionales siendo muchos de ellos: abogados, ingenieros, médicos, profesores y políticos entre otros.
La colonización boyacense es la segunda en importancia en el Eje Cafetero sólo superada por la antioqueña, hecha un siglo antes, pero no se le ha dado la suficiente importancia que tiene, hoy muchos hijos de esta migración son miembros prestantes de la sociedad y han fusionado la cultura boyacense con la paisa, dándole un matiz totalmente nuevo a esta región.45
Economía
Zonas económicas
La principal zona económica del departamento es el Corredor Industrial de Boyacá, la zona más densamente poblada y la cual concentra el 90% de la industria y servicios del departamento. Geográficamante se encuentra en el Valle del Alto Chicamocha y cuenta con una población de medio millón de habitantes. Además de reunir las tres principales ciudades, Tunja ( sector comercio y servicios), Sogamoso y Duitama (sector industrial), reúne un enorme complejo turístico (Paipa) y artesanal (Nobsa y Tibasosa).Indicadores laborales
Indicadores laborales para el departamento de Boyacá (2008-2009) según el ICER 2011 (Informe de Coyuntura Económica Regional) Fuente: DANE En porcentajeConcepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población en edad de trabajar | 77,9 | 78,3 |
Tasa global de participación | 60,2 | 55,8 |
Tasa de ocupación | 56,0 | 50,4 |
Tasa de desempleo | 7,0 | 9,7 |
Tasa de desempleo abierto | 6,7 | 9,2 |
Tasa de desempleo oculto | 0,4 | 0,4 |
Tasa de subempleo | 24,0 | 19,3 |
Insuficiencia de horas | 8,7 | 4,3 |
Empleo inadecuado por competencias | 8,6 | 7,7 |
Empleo inadecuado por ingresos | 21,7 | 18,1 |
Concepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población total | 1.263 | 1.266 |
Población en edad de trabajar | 984 | 991 |
Población económicamente activa | 592 | 553 |
Ocupados | 551 | 499 |
Desocupados | 42 | 53 |
Abiertos | 40 | 51 |
Ocultos | 2 | 2 |
Inactivos | 391 | 438 |
Subempleados | 142 | 107 |
Insuficiencia de horas | 51 | 24 |
Empleo inadecuado por competencias | 51 | 42 |
Empleo inadecuado por ingresos | 128 | 100 |
Parroquia de Nuestra Señora del Rosario La Renovación, en Chiquinquirá, sitio donde ocurrió la renovación del cuadro de la Virgen de Chiquinquirá.
Templo doctrinero del municipio de Oicatá, construido en el sigo XVI, uno de los primeros templos construidos en América Latina.
Inversiones
Según el Informe de Coyuntura Económica Regional de 2011, el año 2010 significó un retroceso en la inversión de capital en Boyacá. La creación de nuevos establecimientos cayó en 47,7% debido al estancamiento del sector agropecuario, seguido de los servicios públicos domiciliarios y la construcción. Tunja maneja la mitad de los flujos inversionistas del departamento, seguida de Duitama, que también se ha destacado por su gran impulso económico durante los últimos años. Por su parte, Sogamoso mantiene un aletargamiento empresarial.Pese a todo, el número de sociedades se elevó. El comportamiento de la disolución de sociedades no fue tan drástico en 2009 (9,2%). La caída de la inversión fue mayor en actividades como la industria manufacturera, la construcción y la finca raíz. El número de sociedades liquidadas registró un ligero aumento.
Sector La Esmeralda, Tunja.
Exportaciones
Durante 2010, las exportaciones no tradicionales en Boyacá reportaron un aumento de 20,7% equivalente a $114.965 mil dólares FOB, es decir, $19.701 mil dólares más que el año anterior. En relación al total exportado en el país (US$14.468.367 mil FOB) el departamento aportó el 0,8%.En el departamento de Boyacá las exportaciones no tradicionales en el primer semestre de 2008 ascendieron a 95.061 miles de dólares FOB, aumentando con respecto al mismo periodo de 2007 en un 77,7%. Por su parte las importaciones en el departamento para el primer semestre de 2008 fueron de 75.219 miles de dólares.
En el sacrificio de ganado el total de cabezas sacrificadas fue 20.328,
el cual tuvo un descenso de 12,6% con respecto al primer semestre de 2007. El sacrificio de porcino fue de 5.257 cabezas.
En el sector de la construcción, el stock de vivienda aumentó un 0,4%, a su vez, la participación del departamento en el total nacional fue de 3,16%. Se expidieron 377 licencias de construcción, pero entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2008 disminuyó en 38,0% la autorización de licencias. Por último, el sector transporte en el departamento, para primer semestre del año 2008 el promedio diario de vehículos en servicio aumentó en 2,9%.
Tallado tradicional en madera.
La extracción de esmeraldas es un sector comercial importante, Boyacá es el primer productor mundial.
Los compradores internacionales del departamento son:
Historia
Provincia de Tunja en 1810.
En 1537, llegó a este territorio Gonzalo Jiménez de Quesada para ocupar las tierras, distribuir a los indígenas en encomiendas, obtener recursos y poblar. En 1539, Gonzalo Suárez Rendón fundó a Tunja y a otras poblaciones ocupadas por los antiguos caseríos indígenas. Durante la colonia, la ciudad de Tunja fue uno de los más importantes centros políticos y económicos.16 A principios del siglo XIX, el territorio se denominaba provincia de Tunja y tras el grito independentista de Santafé, proclama su constitución el 9 de diciembre de 1811 y declara su independencia el 10 de diciembre de 1813. No obstante, durante la reconquista en 1816, el régimen del terror mandó fusilar a un gran número de patriotas en todo el territorio. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas (como la del Pantano de Vargas) se obtuvo la independencia definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. Templos, conventos, calles y monumentos históricos dan cuenta de su protagonismo en las dos pasadas centurias.
La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado asociado de la Confederación Granadina,9 formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.
Territorio original del Estado Soberano de Boyacá, 1857.
En Boyacá han nacido 8 presidentes de la República de Colombia:
- José Joaquín Camacho (1814 - 1815), nacido en Tunja.
- José Ignacio de Márquez (1832; 1837 - 1841), en Ramiriquí.
- Santos Acosta (1867 - 1868), en Miraflores.
- Santos Gutiérrez (1868 - 1870), en El Cocuy.
- Sergio Camargo (1877, interino), en Iza.
- Rafael Reyes Prieto (1904 - 1909), en Santa Rosa de Viterbo,
- Enrique Olaya Herrera (1930 - 1934), en Guateque,
- Gustavo Rojas Pinilla (1953 - 1957), en Tunja.
Geografía
Mapa físico de Boyacá.
Localización geográfica
En el territorio de Boyacá se presenta una diversidad de accidentes geográficos que forman las regiones fisionómicas del valle del río Magdalena, la cordillera Oriental, el Altiplano Cundiboyacense y el piedemonte de los llanos orientales.19 Gracias a ello, en el departamento se presentan todos los pisos térmicos con temperaturas desde los 35 °C en Puerto Boyacá, hasta temperatura bajo cero grados, en la Sierra Nevada de Güican y El Cocuy,20 las cuales presentan alturas de hasta 5.490 m y en el Páramo de Pisba con alturas de hasta 4.000 m.21En el centro del departamento hay un área hondonada bañada por el río Gacheneca conocida como el desierto de la Candelaria, ubicada siete kilómetros al nororiente de Ráquira y en la cual se destaca el monasterio agustino construido en 1604.22 Al occidente del departamento se ubica el Territorio Vásquez en el valle del Magdalena Medio que se caracteriza por presentar alturas inferiores a 500 msnm y por constituir una región rica en petróleo.23
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
![]() ![]() ![]() |
||||
![]() |
||||
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() |
La cumbre del Ritacuba Blanco en el Parque nacional natural del Cocuy (5450 msnm).
Hidrografía de Boyacá
Boyacá es un departamento rico en agua, sus tierras están surcadas por numerosos ríos que constituyen un gran potencial eléctrico para el departamento y el país, ejemplo de ello es la represa de Chivor ubicada en la provincia de Oriente y Neira que tiene 22 kilómetros de longitud y cubre 1200 hectáreas, con un volumen de 815 millones de metros cúbicos de agua. Su construcción se inició en el año 1969 y finalizó en 1976 «con una inversión total de diez mil millones de pesos financiados por empresas nacionales, empréstitos concedidos por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y algunos créditos de proveedores y bancos comerciales».Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
Cuencas hidrográficas
El departamento de Boyacá cuenta con tres cuencas hidrográficas sobre los ríos Magdalena, Arauca y el Meta.24 25Cuenca del río Magdalena
Vista del río Suárez.
- Río Chicamocha.
- Río Suárez.
- Río Moniquirá.
- Río Minero.
- Río Ermitaño.
- Río Toca Negro.
- Río Pesca.
- Río Sunguaque.
El río Suárez nace en la laguna de Fúquene, en límites de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, sus afluentes principales son los ríos Chiquinquirá, Saboya, Moniquirá, Pómeca y Lenguaruco.26
A esta cuenca pertenecen las lagunas de Palagua y Marañal en territorio de Puerto Boyacá.
Cuenca del río Arauca
Cañón sobre el río Chicamocha.
- Río Cobugón.
- Río Orozco.
- Río Derrumbada.
- Río Royatá.
- Río Bojabá.
- Río Cobaria.
Cuenca del río Meta
El río meta no pasa por territorio boyacense, pero recibe las aguas de los siguientes ríos:26- Río Tocaría.
- Río Pauto.
- Río Pisba.
- Río Cravo Sur.
- Río Lengupá.
- Río Garagoa.
- Río Cusiana.
- Río Upía.
- Río Olarte.
Lagos y lagunas
Aguas del lago de Tota.
Panorama de la Laguna de Fúquene.
Playa Blanca, la más alta del país (3050 msnm).
- Lago de Tota: el lago de Tota es el cuerpo de agua natural más grande del país. Se encuentra ubicada a 15 km al sur de la ciudad de Sogamoso. El lago se encuentra en jurisdicción de los municipios de Cuítiva, Tota y Aquitania.25
- Laguna de Fúquene: la laguna de Fúquene se ubica al occidente del departamento en límites con Cundinamarca, a una altitud de 2.540 metros, y a una distancia de unos 80 km de la ciudad de Bogotá.25
- Laguna de Iguaque: la laguna de Iguaque se ubica en el municipio de Chíquiza, según la mitología muisca el sitio donde nacieron los padres del pueblo chibcha, Bachue y Bochica.25
- Laguna de Socha en el municipio de Socha
- Laguna de los Patos en el municipio de Socotá
- Laguna de la Estrellas en el municipio de Socotá
- Laguna de los Eucas en el municipio de Chita
- Laguna de Garza en el municipio de Güicán
- Laguna Grande de la Sierra en el municipio de El Cocuy
Embalses
Vista del embalse de La Copa desde la loma de Rátiva ubicado entre los municipios de Chivatá, Toca y Tuta.
- Embalse la Esmeralda: es un lago artificial creado para proveer de potencial hidráulico a la Central Hidroeléctrica de Chivor, ubicado en jurisdicción de los municipios boyacenses de Macanal, Chivor y almeida.27
- Lago Sochagota: es un lago artificial, ubicado en la población turística de Paipa; fue creado en 1953 y tiene 8.150 ha.
- Embalse Gachaneca en el municipio de Samacá.
- Embalse de La Copa en el municipio de Toca.
- Embalse La Playa en el municipio de Tuta.
Cascadas
El departamento de Boyacá cuenta con cascadas naturales en los siguientes sitios:26- En inmediaciones de Gachantivá y Villa de Leyva el río La Cebada existen varias cascadas, la más conocida es la Periquera.
- La quebrada La Romera del municipio de Santa Sofía presenta la cascada de El Hoyal.
- En el municipio de Togüí se encuentra la cascada de La Chorrera.
- El río Moniquirá presenta seis cascadas en su recorrido que surcan senderos de rocas de variadas formas.
- En el municipio de Campohermoso, se encuentra el Chorrerón de La Tolduna y la cascada de La Paila.
- Cerca al municipio de Miraflores la quebrada Mocasía forma la cascada de La Jamaica que vierte sus aguas al río Lengupá.
- El río Mueche, afluente del Lengupá en inmediaciones de Zetaquira, presenta una cascada de aguas termales.
- En el municipio de Chivor se encuentra la cascada El Chorrerón del Gualí que vierte sus aguas al embalse la Esmeralda.
- Entre los municipios de Macanal y Santa María), existe un gran número de cascadas que llevan sus aguas al embalse la Esmeralda.
Parques naturales
- Parque nacional natural Pisba
- Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
- Parque nacional natural Cocuy
- Santuario de flora y fauna Iguaque
División político-administrativa
Provincias de Boyacá.
Vista Satélital de Tunja, Duitama y Sogamoso.
De acuerdo con los resultados del censo 2005, cinco municipios de Boyacá superan los 50.000 habitantes y tres de ellos tienen más de 100.000: Tunja, Duitama y Sogamoso.28
Demografía
Evolución de la población del departamento de Boyacá (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.29 DANE.3 30 |
Las 10 principales ciudades por población
|
|
Etnografía
- Mestizos y blancos (98,86%)
- Afrocolombianos (1,12%)
- Amerindios (0,48%)
Migración
Aunque dentro de la historia colombiana la migración interna, desplazamiento o colonización más representativa fue la antioqueña, durante el tiempo de la violencia partidista se produjo un gran desplazamiento a lo largo y ancho del país, Boyacá no fue la excepción, donde debido a la violencia partidista y a la pobreza en general una gran parte de los boyacenses se desplazaon a principios del siglo XX hacia las zonas más frías del eje cafetero ya colonizadas por antioqueños, donde si bien no fundaron ninguna población, sí marcaron y cambiaron la relación cultural a donde llegaron. Como ejemplo está la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá en la ciudad de Manizales, el municipio de Murillo en el norte del Tolima y el corregimiento de San Félix en el municipio de Salamina (Caldas), entre otros.Las primeras generaciones que llegaron del altiplano comenzaron a labrar la tierra con el cultivo de la papa especialmente, estas personas se distinguieron inmediatamente de la población local por la gran laboriosidad tanto de sus hombres como de sus mujeres, ya la segunda generación nacida en estas tierras se dirige a los grandes centros urbanos (especialmente Manizales) donde estudiaron, convirtiéndose muchos de ellos en miembros distinguidos de la sociedad y con las generaciones venideras siguiendo el ejemplo de la laboriosidad y trabajo arduo de sus antepasados boyacenses, ya no en el campo sino como profesionales siendo muchos de ellos: abogados, ingenieros, médicos, profesores y políticos entre otros.
La colonización boyacense es la segunda en importancia en el Eje Cafetero sólo superada por la antioqueña, hecha un siglo antes, pero no se le ha dado la suficiente importancia que tiene, hoy muchos hijos de esta migración son miembros prestantes de la sociedad y han fusionado la cultura boyacense con la paisa, dándole un matiz totalmente nuevo a esta región.45
Economía
Zonas económicas
La principal zona económica del departamento es el Corredor Industrial de Boyacá, la zona más densamente poblada y la cual concentra el 90% de la industria y servicios del departamento. Geográficamante se encuentra en el Valle del Alto Chicamocha y cuenta con una población de medio millón de habitantes. Además de reunir las tres principales ciudades, Tunja ( sector comercio y servicios), Sogamoso y Duitama (sector industrial), reúne un enorme complejo turístico (Paipa) y artesanal (Nobsa y Tibasosa).Indicadores laborales
Indicadores laborales para el departamento de Boyacá (2008-2009) según el ICER 2011 (Informe de Coyuntura Económica Regional) Fuente: DANE En porcentajeConcepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población en edad de trabajar | 77,9 | 78,3 |
Tasa global de participación | 60,2 | 55,8 |
Tasa de ocupación | 56,0 | 50,4 |
Tasa de desempleo | 7,0 | 9,7 |
Tasa de desempleo abierto | 6,7 | 9,2 |
Tasa de desempleo oculto | 0,4 | 0,4 |
Tasa de subempleo | 24,0 | 19,3 |
Insuficiencia de horas | 8,7 | 4,3 |
Empleo inadecuado por competencias | 8,6 | 7,7 |
Empleo inadecuado por ingresos | 21,7 | 18,1 |
Concepto | 2008 | 2009 |
---|---|---|
Población total | 1.263 | 1.266 |
Población en edad de trabajar | 984 | 991 |
Población económicamente activa | 592 | 553 |
Ocupados | 551 | 499 |
Desocupados | 42 | 53 |
Abiertos | 40 | 51 |
Ocultos | 2 | 2 |
Inactivos | 391 | 438 |
Subempleados | 142 | 107 |
Insuficiencia de horas | 51 | 24 |
Empleo inadecuado por competencias | 51 | 42 |
Empleo inadecuado por ingresos | 128 | 100 |
Parroquia de Nuestra Señora del Rosario La Renovación, en Chiquinquirá, sitio donde ocurrió la renovación del cuadro de la Virgen de Chiquinquirá.
Templo doctrinero del municipio de Oicatá, construido en el sigo XVI, uno de los primeros templos construidos en América Latina.
Inversiones
Según el Informe de Coyuntura Económica Regional de 2011, el año 2010 significó un retroceso en la inversión de capital en Boyacá. La creación de nuevos establecimientos cayó en 47,7% debido al estancamiento del sector agropecuario, seguido de los servicios públicos domiciliarios y la construcción. Tunja maneja la mitad de los flujos inversionistas del departamento, seguida de Duitama, que también se ha destacado por su gran impulso económico durante los últimos años. Por su parte, Sogamoso mantiene un aletargamiento empresarial.Pese a todo, el número de sociedades se elevó. El comportamiento de la disolución de sociedades no fue tan drástico en 2009 (9,2%). La caída de la inversión fue mayor en actividades como la industria manufacturera, la construcción y la finca raíz. El número de sociedades liquidadas registró un ligero aumento.
Sector La Esmeralda, Tunja.
Exportaciones
Durante 2010, las exportaciones no tradicionales en Boyacá reportaron un aumento de 20,7% equivalente a $114.965 mil dólares FOB, es decir, $19.701 mil dólares más que el año anterior. En relación al total exportado en el país (US$14.468.367 mil FOB) el departamento aportó el 0,8%.En el departamento de Boyacá las exportaciones no tradicionales en el primer semestre de 2008 ascendieron a 95.061 miles de dólares FOB, aumentando con respecto al mismo periodo de 2007 en un 77,7%. Por su parte las importaciones en el departamento para el primer semestre de 2008 fueron de 75.219 miles de dólares.
En el sacrificio de ganado el total de cabezas sacrificadas fue 20.328,
el cual tuvo un descenso de 12,6% con respecto al primer semestre de 2007. El sacrificio de porcino fue de 5.257 cabezas.
En el sector de la construcción, el stock de vivienda aumentó un 0,4%, a su vez, la participación del departamento en el total nacional fue de 3,16%. Se expidieron 377 licencias de construcción, pero entre el primer semestre de 2007 y el mismo periodo de 2008 disminuyó en 38,0% la autorización de licencias. Por último, el sector transporte en el departamento, para primer semestre del año 2008 el promedio diario de vehículos en servicio aumentó en 2,9%.
Tallado tradicional en madera.
La extracción de esmeraldas es un sector comercial importante, Boyacá es el primer productor mundial.
Los compradores internacionales del departamento son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario