Vaupés | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Paz y Esperanza | ||||
Himno: Himno de Vaupés | ||||
![]() Ubicación de Vaupés en Colombia |
||||
Coordenadas | 1°12′00″N 70°10′00″OCoordenadas: 1°12′00″N 70°10′00″O (mapa) | |||
Capital | Mitú | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Jesús María Vásquez Caicedo(2016-2019) | |||
Subdivisiones | 3 municipios y 3 corregimientos departamentales | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de diciembre de 1910 (Comisaría)1 | |||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento)1 | |||
Superficie | Puesto 7 de 33.º | |||
• Total | 54135 km²1 2 | |||
Población (2015) | Puesto 32 de 33.º | |||
• Total | 43 665 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Vaupense | |||
PIB (nominal) | Puesto 33.º | |||
• Total | US$ 150 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 3 542 | |||
IDH | 0,768 (2011) (28 de 33.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Prefijo telefónico | +(8) | |||
ISO 3166-2 | CO-VAU | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Historia
El actual territorio del departamento estaba habitado en la época precolombina por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales, gracias al hábitat selvático, sobreviven a los embates de la "civilización"; entre ellos, son los más numerosos los cubeos, desanos, guananos y tukanos, del grupo lingüístico Tukano.6Los primeros conquistadores del territorio fueron Hernán Pérez de Quesada en 1538 y Philip Von Hutten en 1541; durante ésta época formaba parte de la provincia de Popayán. Un siglo más tarde llegan las primeras misiones jesuitas (1657) y los carmelitas (1695), provenientes desde Brasil. Desde 1750 se fundaron numerosos pueblos misioneros y fuertes portugueses que luego desaparecieron.6 7 8
El gobierno de la Gran Colombia (1821-1830) lo destino al departamento de Boyacá y luego pasó a formar parte del Territorio del Caquetá, hasta 1857, cuando, junto con este, fue jurisdicción del Estado Soberano del Cauca y luego (en 1886) del departamento del Cauca.
A partir de 1880 se inició la penetración de misiones franciscanas provenientes del Brasil, que concentraron a los indígenas en aldeas de hasta 2.000 habitantes, lo que culminó con revueltas indígenas entre 1910 y 1920. En esta misma época se produjo la expansión de la explotación del caucho, que acarreó la extinción de la mayoría de su población indígena, realizándose la verdadera conquista del territorio.8
El decreto 1131 de 1910 creó la Comisaría del Vaupés, segregada del antiguo territorio del Caquetá; entre 1914 y 1917 los misioneros monfortianos realizaron varias fundaciones en el territorio, y desde 1943 se establecieron misiones protestantes. Entre 1969 y 1970, la resistencia indígena apoyada por los misioneros logró expulsar los remanentes de explotación cauchera. Anteriormente a esta situación, las leyes 18 de 1963 y 55 de 1977 segregaron del Vaupés las comisarías del Guaviare y Guainía, con lo cual la comisaría del Vaupés adquirió su configuración actual. La constitución de 1991 la elevo a la categoría de departamento.8
Hasta 1936, la capital de Vaupés fue Calamar (hoy localidad del departamento de Guaviare), pero la necesidad de afirmar la soberanía en la frontera con Brasil hizo que la capital se trasladara a la recién creada población de Mitú, sobre el río Vaupés, muy cerca de la frontera.6
Geografía
Mapa físico del Vaupés.
Fisiografía
Vaupés ocupa un sector de transición entre las llanuras secas de la Orinoquia al norte, y la selva húmeda amazónica al sur. Sus temperaturas oscilan entre 25 y 30 °C. Vaupés comparte con el departamento del Guaviare la Reserva nacional natural Nukak.La belleza de sus paisajes naturales y la riqueza de fauna y flora ofrecen un cierto atractivo turístico, que incluye especies únicas de fauna y flora. Los principales cultivos son yuca o tapioca, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres. Se explotan recursos mineros como el oro y la ilmenita.
Al estar ubicado en la selva amazónica, el Vaupés carece de vías terrestres para su comunicación y sólo es posible llegar hasta su capital por vía fluvial (especialmente por el río Vaupés) o aérea, contando así pequeños aeródromos en varias de sus comunidades o poblados indígenas, que le permiten la conexión con Mitú, y desde allí con Bogotá u otras regiones.
El gobierno planea incentivar la repoblación del departamento ofreciendo créditos para pequeños empresarios y ganaderos.[cita requerida]
Hidrografía
Playa sobre el río Vaupés frente a la ciudad de Mitú
División político-administrativa
Municipios del Vaupés | |
---|---|
|
Demografía
Evolución de la población del departamento del Vaupés (1938-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.9 DANE.3 |
Etnografía
- Amerindios o indígenas (66,63%)
- Mestizos y blancos (31,81%)
- Negros o afrocolombianos (1,55%)
- Gitanos (0,01%)
Economía
La actividad económica es principalmente agrícola, siendo los principales cultivos yuca brava, la yuca dulce, maíz, plátano, ñame y frutas silvestres. Existen también cultivos ilegales de hoja de coca, materia prima para la elaboración de drogas alucinógenas como la cocaina, cuyo control buscan ejercer organizaciones al margen de la ley como la guerrilla de las FARC. En el interior se explotan recursos mineros como el oro, del cual una pàrte se explota de manera ilegal y está controlado por las FARC y mafias dedicadas a esta actividad; es posible encontrar en el subsuelo mineral de coltan en un escaso porcentaje pero que, por su alto precio en el mercado internacional, no deja de ser atractivo para la explotación ilegal.8 (la explotación de este mineral está prohibida por el gobierno colombiano aún de manera legal).10También se desarrollan la pesca y la explotación forestal como principales actividades económicas del departamento.7 En cuanto a la producción artesanal la principal es la cestería, actividad realizada por la población indígena y luego comercializada en el municipio de Mitú y la inspección de policía de Monfort, en el corregimiento departamental de Yavaraté.6
No hay comentarios:
Publicar un comentario