Guainía | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Perpetua lozanía | ||||
Himno: Himno del Guainía | ||||
![]() Ubicación de Guainía en Colombia |
||||
Coordenadas | 3°51′55″N 67°55′26″OCoordenadas: 3°51′55″N 67°55′26″O (mapa) | |||
Capital | Inírida | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Javier Eliecer Zapata Parrado(2016-2019) | |||
Subdivisiones | 1 municipio y 8 corregimientos departamentales | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 13 de julio de 1963 (Comisaría)1 | |||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento)1 | |||
Superficie | Puesto 5 de 33.º | |||
• Total | 72238 km²1 2 | |||
Población (2015) | Puesto 33 de 33.º | |||
• Total | 41 482 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Guainiano, guainarense | |||
PIB (nominal) | Puesto 32.º | |||
• Total | US$ 200 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 5 060 | |||
IDH | 0,768 (2011) (29 de 33.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 945 | |||
Prefijo telefónico | +(8) | |||
ISO 3166-2 | CO-GUA | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Historia
Sólo a fines del siglo XIX y principios del XX, las actividades económicas dirigieron su interés hacia la selva tropical (plumas, pieles y variedades de caucho). El transporte de artículos dependía del Orinoco y el comercio se hacía con Venezuela y Brasil; sólo existía una pequeña aldea colombiana, Amanavén, y un puesto de policía, Puerto Limón, sobre el río Guaviare.La explotación por parte de extranjeros del caucho, tales como los venezolanos Roberto Pulido y Tomás Fúnez, quienes dominaron con terror las caucherías hasta 1921, originó la creación de una comisaría especial en 1900, que fue suprimida pocos años después.
A partir de 1935 entraron compañías colombianas y se terminó esta actividad hacia 1972. Una vez solucionadas las disputas fronterizas en la región entre Colombia, Brasil y Venezuela, empieza la colonización del río Guainía, lo cual densembocó en la creación de la comisaría del Guainía por medio de la Ley 18 del 13 de julio de 1963, siendo su territorio segregado del Vaupés. Fue elevado a la categoría de departamento por medio del artículo 309 de la Constitución Política de Colombia el 4 de julio de 1991.2
Geografía
Mapa físico del Guainía.
Fisiografía
La mayoría de su territorio se compone de extensiones planas, aunque se presentan algunas elevaciones, principalmente los llamados tepuyes, que son rezagos del macizo guayanés, la formación montañosa más antigua del planeta.6Límites
Por el norte con el departamento de Vichada; por el oriente con Venezuela; por el sur con el Brasil y por el occidente con los departamentos de Guaviare y Vaupés.División político-administrativa
Municipios del Guainía | |
---|---|
|
Las demás poblaciones son corregimientos administrados por la gobernación (corregimientos departamentales), un caso que sólo se repite en Amazonas y Vaupés.
Los corregimientos departamentales son:
La mayoría del territorio departamental son resguardos indígenas, una realidad que no agrada mucho a los principales dueños de la tierra en el departamento por su condición de inembargables, inenajenables e imprescriptibles. Uno de los más grandes es el de Chorro Bocón, en el Inírida medio.
Demografía
Evolución de la población del departamento del Guainía (1964-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.7 DANE.3 8 |
Composición étnica
- Amerindios o Indígenas (64,81%)
- Mestizos y Blancos (34,13%)
- Negros o Afrocolombianos (1,06%)
Economía
La principal actividad económica del departamento es la agricultura. Otros sectores de la economía son la pesca, la ganadería y la producción de palma de chiquichiqui y el bejuco "Yaré", útil para la artesanía. También se encuentran importantes riquezas minerales como coltán, tungsteno, niquel y otros minerales conocidos como tierras "raras".9 Su extracción es toda ilegal ya que el territorio donde están las reservas es un área protegida por ser territorio indígena o reserva natural (Reserva nacional natural Puinawai). Los indígenas son los únicos que pueden hacerlo, pero la minería ilegal es una práctica común avalada por grupos armados ilegales como las FARC, además de mineros aventureros,10 11 muchos provenientes de Brasil (garimpeiros).12Sitios turísticos
Los Cerros de Mavecure (o Mavicure), ubicados 50 km al sur de Puerto Inírida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario