Limita al norte con Risaralda, por el sur y el este con Tolima, al oeste con Valle del Cauca.6
Quindío | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Joven, Rico y Poderoso | ||||
Himno: Himno del Quindío | ||||
![]() Ubicación de Quindío en Colombia |
||||
Coordenadas | 4°32′00″N 75°42′00″OCoordenadas: 4°32′00″N 75°42′00″O (mapa) | |||
Capital | Armenia | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Carlos Eduardo Osorio Buritica (2016-2019) | |||
Subdivisiones | 12 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de julio de 19661 (49 años) | |||
Superficie | Puesto 31 de 33.º | |||
• Total | 1845 km²1 2 | |||
Población (2016) | Puesto 22 de 33.º | |||
• Total | 568 473 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Quindiana/o | |||
PIB (nominal) | Puesto 24.º | |||
• Total (20125 ) | US$ 5,015 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 9 270 | |||
IDH | 0,832 (2011) (11 de 33.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Prefijo telefónico | +(6) | |||
ISO 3166-2 | CO-QUI | |||
Sitio web oficial |
Historia
Conformación territorial del Viejo Caldas entre 1905 y 1912.
Esta región, por estar ubicada en un punto intermedio entre el oriente y occidente de Colombia, se convirtió en una ruta obligatoria de los personajes de esa época. En el siglo XIX la colonización antioqueña, llega a lo que se denominaba el Viejo Caldas y otros sectores como el norte del Tolima y del Valle, donde se establecen varios caseríos que con el paso del tiempo se convirtieron en grandes ciudades, tal fue el caso de la ciudad de Armenia, fundada el 14 de octubre de 1889. En este proceso de colonización se funda la mayoría de los municipios del departamento.
Durante la época colonial y los primeros años de la República, el Quindío formó parte de la provincia de Popayán; desde 1857 conformó parte del Estado Soberano del Cauca, y desde 1886 del departamento del Cauca.6 En 1905 fue creado el departamento de Caldas por medio de la ley 17 de dicho año con los siguientes linderos:7 8
Créase el departamento de Caldas entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: el río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato. Quedarán comprendidas dentro del Departamento de Caldas las provincias de Robledo y Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la provincia del Sur del departamento de Antioquia.Si bien el actual Quindío no formaba parte de ese departamento, sus habitantes manifestaron su intención de anexarse a dicha unidad administrativa, lo cual se llevó a cabo el 31 de agosto de 1908, dejando el Quindío de pertenecer al departamento del Cauca. El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trajo consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, razón por la cual Armenia se constituye en un importante epicentro urbano y comercial, siendo ésta una razón para que los dirigentes reclamaran la creación del departamento. Finalmente en una gestión liderada por los parlamentarios Silvio Ceballos y Ancízar López, durante el gobierno del Presidente Guillermo León Valencia el proyecto se aprobó el 19 de enero de 1966 y se erige como departamento el 1 de julio de 1966 teniendo como primer gobernador al parlamentario Ancízar López López.9
Parágrafo: La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.
Bogotá, abril 11 de 1905. Publíquese y ejecútese. Rafael Reyes.
Geografía
Mapa físico del Quindío.
Entre los imponentes picos y montañas de Quindío los más importantes y altos, son el Nevado del Quindío, a 4.760 msnm, y el Páramo de Chili a 3.500 metros.6
Quindío es un departamento muy bien hidratado, pues tiene muchas quebradas y ríos. Como el río Quindío, que atraviesa todo el departamento dándole así grandes riquezas, como la de nutrir las palmas de cera del valle de Cocora, y haciendo que sea una tierra fértil y verde.10
Debido a las diferentes alturas que tiene la geografía del Quindío, su clima también varía, desde frío de páramo hasta calor moderado de tierras bajas.11
Parques naturales
En el Quindío se encuentra ubicado el Parque nacional natural Los Nevados.Parques nacionales
En el Quindío se encuentran ubicados el Parque PANACA Región Cafetera y el Parque nacional del Café.División político-administrativa
Municipios del Quindío | |
---|---|
|
Véase también: Anexo:Municipios de Quindío
Demografía
Evolución de la población del departamento del Quindío (1973-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.12 DANE.3 |
Etnografía
- Mestizos y Blancos (97.92 %)
- Negros, Mulatos, Moros (2,46 %)
- Amerindios o Indígenas (0,41 %)
- Gitanos (0,01 %)
La palma de cera del Quindío
La Palma de cera del Qundío es el árbol nacional de Colombia.
Artículo 1º: Declárase como árbol nacional y símbolo patrio de Colombia a la especie de palma científicamente llamada Ceroxylon quindiuense y comúnmente denominada Palma de Cera.La cera que se obtenía de la palma en la antigüedad era usada en el fabrico de velas.
Artículo 2º: Facúltase al gobierno nacional para que con estricta sujeción a los planes y programas de desarrollo, realice las operaciones presupuestales correspondientes, contrate los empréstitos y celebre los contratos necesarios con el fin de adquirir terrenos, que no sean baldíos de la nación, en la Cordillera Central, para constituir uno o varios parques nacionales o santuarios de flora a fin de proteger el símbolo patrio y mantenerlo en su hábitat natural.
Artículo 3º: Prohíbese la tala de la Palma de Cera bajo sanción penal aplicable en forma de multa, convertible en arresto, en beneficio del municipio donde se haya cometido la infracción de conformidad con el decreto ley 2811 de 1974.
(texto de Santiago Díaz Piedrahita)
Economía
Su producto principal es el café y también se cultiva plátano y banano. En los últimos años, el departamento ha tenido un auge turístico con la oferta de alojamientos rurales y fincas cafeteras.Un rubro interesante dentro de la economía de la región es el turismo de las antiguas fincas cafeteras, convertidas en hostales y/o pequeños hoteles y la oferta de parques temáticos como, El Parque nacional del Café y Panaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario