Atlántico | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Himno: Himno del Atlántico | ||||
![]() Ubicación del Atlántico en Colombia |
||||
Coordenadas | 10°59′00″N 74°47′00″OCoordenadas: 10°59′00″N 74°47′00″O (mapa) | |||
Capital | Barranquilla | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Eduardo Verano de la Rosa 2016~2019 | |||
Subdivisiones | 23 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 14 de julio de 19101 | |||
Superficie | Puesto 30 de 33.º | |||
• Total | 3386 km²1 2 | |||
Población (2015) | Puesto 5 de 33.º | |||
• Total | 2 461 001 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Atlanticense | |||
PIB (nominal) | Puesto 8.º | |||
• Total (20125 ) | US$ 24,549 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 10 375 | |||
IDH | 0,835 (2011) (9 de 33.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Prefijo telefónico | +(5) | |||
ISO 3166-2 | CO-ATL | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Historia
Los pobladores prehispánicos del departamento fueron los descendientes de dos grandes familias: los caribes y los arawak.6 La tribu más sobresaliente fue la Mocaná, que se distribuyó por zonas y, según los lugares que ocuparon, bautizaron así las regiones, muchas de las cuales aún conservan su nombre, como son Tubará, Usiacurí, Piojó, Galapa, Malambo y Baranoa, entre otras. Los asentamientos indígenas en el departamento se ubicaron en su mitad septentrional con epicentros en los municipios ya mencionados y en Suan, en el extremo sur, asentamiento ya extinguido.A finales del siglo XV, Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y las bautizó Bocas de Ceniza.7 También llegaron al Atlántico las expediciones de Jerónimo de Melo, Pedro de Heredia y algunos miembros del grupo comandado por Gonzalo Jiménez de Quesada. Durante la colonia, el territorio del actual departamento del Atlántico fue conocido como el partido de Tierradentro y estuvo bajo la jurisdicción de Cartagena.6
Sabanalarga, San Juan de Acosta, Manatí, Santo Tomás y Polonuevo figuran entre las primeras fundaciones realizadas por españoles.
El partido de Tierradentro perteneció a la gobernación de Cartagena desde 1533, época en que los españoles colocaron sus pies en el territorio, hasta 1821 cuando se creó el departamento de Barlovento y fue agregado al departamento del Magdalena de la Gran Colombia.6
En 1845 el congreso de la república crea por media de una ley el cantón de Barranquilla, que pertenecía a la provincia de Cartagena; en 1852 a consecuencia de la reapertura del puerto de Sabanilla para la exportación de productos, y por el establecimiento de una aduana, que hizo que dicho puerto adquiriera mayor importancia comercial, fue creada la provincia de Sabanilla.6 Al constituirse el Estado Soberano de Bolívar en 1857, Sabanilla formó parte de él como una de sus divisiones administrativas; con la constitución de 1886 el país entró en una nueva era administrativa, y los estados pasaron a denominarse departamentos, pero con la misma configuración territorial previa.8
Como departamento, el Atlántico fue creado inicialmente el 11 de abril de 1905 dentro del plan de modernización del presidente Rafael Reyes (1904-1909), quien nombró gobernador del Atlántico al general Diego A. De Castro. Estaba conformado el departamento por las provincias de Sabanalarga y Barranquilla (segregadas del departamento de Bolívar), con capital en la última. En 1908, el departamento del Atlántico fue suprimido y reemplazado por el departamento de Barranquilla, pero en ese mismo año fue suprimido como departamento y anexado al de Bolívar. En 1910, se volvió a crear definitivamente como departamento mediante la ley 21 del 14 de julio de 1910, con Daniel Carbonell como gobernador y capital Barranquilla.8
Geografía
Mapa físico del Atlántico.
Ubicación
El departamento del Atlántico se encuentra a una latitud norte entre los 10º 15' 36'' (Sur de San Pedrito) y los 11º 06' 37'' (Bocas de Ceniza), y a una longitud oeste de Greenwich entre los 74º 42' 47'' (margen izquierda del río Magdalena) y los 75º 16' 34'' (intersección de Santa Catalina y Arroyo grande).9Límites
El Atlántico limita al oriente con el río Magdalena y el departamento del Magdalena en una longitud de 105 km desde la desembocadura del río en Bocas de Ceniza hasta la ramificación del canal del Dique a la altura de Suan, Santa Lucía (Atlántico) y Calamar (Bolívar); al norte y noreste con el mar Caribe en una extensión aproximada de 90 km, y al sur, suroccidente y al occidente con el departamento de Bolívar desde Calamar hasta las Salinas de Galerazamba.10Orografía
En el territorio predominan las tierras bajas y llanas, las ciénagas y serranías y una franja litoral entre desértica y sabana. La región forma parte de las llanuras del Caribe, solo interrumpidas por las serranías de Tubará y Piojó, cuya mayor altura son las lomas de La Vieja (530 m) y Cabeza de Vaca (250 m).10Las tierras planas, situadas al Sur del departamento, son una zona cenagosa encerrada entre la cuenca del río Magdalena y el canal del Dique, donde también se encuentran lomas como La Punta, cercana al embalse del Guájaro, y las del Caballo y El Coco, al Noroeste de Manatí.10
Otra elevación importante es cerro Alto (523 msnm). En el límite con Bolívar se presenta un fenómeno volcánico conocido como "Los Volcancillos de Lodo".10
Hidrografía
La hidrografía de la región se puede dividir en tres cuencas: la del río Magdalena, al Este, desemboca en el Caribe y recibe las aguas de los arroyos El Salado, San Blas, Rebolo, entre otros; la del canal del Dique, que comunica el río Magdalena con la bahía de Cartagena, formada por ríos y ciénagas que se unen a las aguas del canal; y la hidrográfica del litoral Caribe, que abarca desde el tajamar occidental de Bocas de Ceniza hasta Galerazamba y está alimentada por arroyos como Cucambito, Cascabel y Nisperal. Cuenta además con las ciénagas de Luruaco, del Totumo, de Mallorquín, de Tocagua y el embalse del Guájaro. El Magdalena y la zona del río Guájaro son las principales fuentes que alimentan las ciénagas de esta región.
Vista satelital de Barranquilla.
Clima
La temperatura media anual es de 26 °C. Con medidas máximas registradas de 29.9 °C y mínimas de 25 °C, entre octubre y noviembre. La climatología del departamento varía entre periodos de grandes lluvias y sequías también es de tener en cuenta sus bajas serranías no contribuyen a condensar las aguas de las precipitaciones que caen durante el verano y tampoco sirven de barrera para impedir que pasen los vientos que provienen del mar, absorbiendo la humedad. Todo ello determina el clima del departamento, que es tropical, cálido y seco. En las regiones central y sur, de zonas bajas e inundables, el clima es más húmedo que en el resto del departamento. En la zona noreste el clima varía entre tropical húmedo y seco y semiárido por las escasas precipitaciones. En la franja litoral, donde las temperaturas son muy elevadas y las lluvias escasas, el clima es seco.6El departamento del Atlántico presenta un clima tropical de tipo estepa y sabana de carácter árido en la desembocadura del río Magdalena y alrededores de Barranquilla; semi-árido en las fajas aledañas al litoral y al río Magdalena y semihúmedo desde Sabanalarga hacia el sur.9
Estructura político-administrativa
Edificio de la Asamblea del departamento del Atlántico.
- Poder ejecutivo
Secretarías | Gerencias |
---|---|
Despacho del Gobernador | Gerencia de Mantenimiento Hospitalario |
Secretaría de Infraestructura Departamental | Gerencia de Capital Social |
Secretaría Privada | |
Secretaría Jurídica | |
Secretaría de Cultura | |
Secretaría General | |
Secretaría de Control Interno | |
Secretaría de Hacienda | |
Secretaría de Salud | |
Secretaría de Agua Potable y Saneamiento Básico | |
Secretaría de Planeación | |
Secretaría de Desarrollo Económico | |
Secretaría de Educación | |
Secretaría del Interior | |
Ciudadela Universitaria |
- Poder judicial
División político-administrativa
Municipios de Atlántico | |
---|---|
|
Véase también: Anexo:Municipios de Atlántico
El departamento del Atlántico se compone de 23 municipios:14Demografía y etnografía
Evolución de la población del departamento del Atlántico (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.15 DANE.3 |
Municipios con más de 50 000 habitantes3 | ||
---|---|---|
Posición | Municipio | Población |
1ª | Barranquilla | 1 218 475 |
2ª | Soledad | 615 492 |
3ª | Malambo | 121 281 |
4ª | Sabanalarga | 98 169 |
5ª | Baranoa | 57 843 |
- Mestizos & blancos (77,73%).
- Negros o afrocolombianos (20,84%).
- Amerindios o indígenas (1,33%).
- Gitanos (0,09%).
Educación
La educación superior se lleva a cabo en su totalidad en la ciudad de Barranquilla, donde funcionan reconocidas universidades como la del Atlántico y la del Norte. En el municipio de Soledad funciona el Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico (ITSA), enfocado en carreras tecnológicas y técnicas profesionales. Es pionera en la Región Caribe en la implementación de programas propedéuticos y en los Proyectos de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior. Además, cuenta con una sede en Barranquilla. Administra los CERES (Centros Regionales de Educación Superior) un programa del Gobierno Nacional.Cada municipio posee diversas escuelas de enseñanza media secundaria y básica primaria. El estatal Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) opera en Barranquilla ofreciendo formación técnica y comercial, y en Sabanalarga en el área agroindustrial.
Economía
La industria y el comercio ocupan un lugar de primer orden en Barranquilla, capital del departamento, debido a su posición privilegiada de puerto marítimo. Los principales sectores son el químico, farmacéutico, los alimentos, el metalmecánico, las bebidas y el papel.7 La economía del Atlántico es bastante diversificada, con predominio de los servicios (66%), la industria (25%) y las actividades agropecuarias (8%). La minería tiene poca importancia (1%), aunque existen yacimientos de carbón, caliza, yeso y otros minerales que en algunos casos son explotados de manera ilegal. En los municipios de Soledad y Malambo se desarrolla una creciente actividad comercial e industrial, la más importante de la región Caribe y una de las principales a nivel nacional, gracias a su cercanía con Barranquilla, representada en varios centros comerciales y parques industriales.Transporte
Puerto de Barranquilla.
Torre de control del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz.
Aéreo
El transporte aéreo hacia las principales ciudades del país, el resto del continente y Europa se hace a través del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz ubicado en el municipio de Soledad. Desde el interior del país y del exterior vuelan aerolíneas como Avianca, Aerolínea de Antioquia, LAN Colombia, EasyFly, Copa Airlines Colombia entre otras.Terrestre
En el departamento del Atlántico confluyen dos de las más importantes corredores del Red Nacional de Vías del país:- La Troncal de Occidente (Ruta Nacional 25, Llamada en Barranquilla Carretera Oriental) que va paralela al río Magdalena, conduce a los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, continúa hasta llegar a Medellín y de allí a todas las ciudades del occidente colombiano, para luego empalmar con la carretera Panamericana.
- La Troncal del Caribe (Ruta Nacional 90), que le permite comunicación con las demás ciudades de la Costa Caribe y con la red vial de Venezuela. En Barranquilla esta vía se bifurca en dos diferentes y muy importantes: La carretera de la Cordialidad (nacional 90), con una longitud de 143 km, entre Barranquilla y Cartagena, y la carretera Paralela al Mar (nacional 90A) que con una longitud de 114 kilómetros y mejor infraestructura une a estas dos ciudades. Hacia el oriente, la troncal del Caribe permite llegar al punto llamado La Y de Ciénaga, en donde se conecta con la Troncal del Magdalena para acceder a ciudades importantes como Bogotá, Bucaramanga, Valledupar, entre otras.
Además, Barranquilla cuenta con la terminal de transportes intemunicipal e interdepartamental ubicada en el municipio de Soledad, y con un sistema de transporte urbano masivo, Transmetro, para toda el área metropólitana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario