Vichada | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Tierra de hombres para hombres sin tierra | ||||
Himno: Himno del Vichada | ||||
![]() Ubicación de Vichada en Colombia |
||||
Coordenadas | 6°11′00″N 67°28′00″OCoordenadas: 6°11′00″N 67°28′00″O (mapa) | |||
Capital | Puerto Carreño | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Luis Carlos Alvarez Morales (2016-2019) | |||
Subdivisiones | 4 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 3 de junio de 1913 (Comisaría)1 | |||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento)1 | |||
Superficie | Puesto 2 de 33.º | |||
• Total | 105947 km²1 2 | |||
Población (2015) | Puesto 31 de 33.º | |||
• Total | 71 974 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Vichadense | |||
PIB (nominal) | Puesto 29.º | |||
• Total | US$ 600 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 8 977 | |||
IDH | 0,768 (2011) (25 de 33.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 995 | |||
Prefijo telefónico | +(8) | |||
ISO 3166-2 | CO-VID | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Historia
En el momento de la llegada de los conquistadores españoles, en el Vichada se encontraban varios grupos indígenas de los cuales algunos subsisten en la actualidad; entre ellos el de los guahibos del grupo lingüístico Guahibo, los curripacos y piapocos, del grupo lingüístico Arawak, y los cuivas, desanos, puinaves y sálivas. Para poder sobrevivir, estos nativos han debido soportar toda suerte de hostigamientos, los que los han hecho desplazarse hacia hábitat menos propicio para la supervivencia.6Desde la época de la colonia y hasta mediados del siglo XIX el actual territorio del Vichada perteneció a la provincia de Bogotá; durante la Gran Colombia (1819-1830), formó parte del departamento de Boyacá; entre 1831 y 1857 constituyó junto con el Meta, el Territorio de San Martín; en 1857, pasó a hacer parte del Estado Soberano de Cundinamarca; en 1867 pasó a ser administrado directamente por el gobierno nacional bajo el nombre de Territorio de San Martín; el Vichada cobró vida como entidad independiente en 1913, año por el cual mediante decreto 523 se creó la comisaría del Vichada, segregada de la jurisdicción de la Intendencia del Meta.7
Cuando se creó el Vichada, su capital se estableció en la población de San José de Maipures. Político-administrativamente, la Comisaría Especial estaba conformada por el municipio de Maipures y los corregimientos de San José del Vichada y Empira. El 12 de junio de 1924 mediante el decreto 1021, se traslada la capital a Egua, (hoy Puerto Nariño) en las bocas del río Vichada y se crea el municipio del Orinoco. El 5 de junio de 1974 el Gobierno Nacional traslada de forma definitiva la capital al municipio de Puerto Carreño, centro administrativo del Vichada fundado en 1922 por el General Buenaventura Bustos, primer Comisario del Vichada. Finalmente el 4 de julio de 1991 la Asamblea Nacional Constituyente elevó el Vichada a la categoría de departamento especial, llegando a tener sus plenas facultades como departamento a partir de 1995.8
Geografía
Mapa físico del Vichada.
Límites
Al norte limita con el departamento de Arauca y Venezuela. Al este con Venezuela. Al sur con el departamento del Guainía y el departamento del Guaviare. Por último, al oeste con el departamento del Meta y el del Casanare.10Fisiografía
El relieve del Vichada está conformado por extensas llanuras pertenecientes a los Llanos Orientales de Colombia, que se extienden desde el piedemonte de la cordillera Oriental hasta Venezuela, sobre la cuenca del río Orinoco conocida en Colombia como la Orinoquía.7En el departamento se presentan afloramientos rocosos del escudo Guayanés, hay dunas activas y fósiles. Debido a la flora presenta en los llanos, en verano hay incendios que casi siempre son provocados por la acción humana. El Vichada se caracteriza por estar cubierto por vegetación propia de los llanos al norte del río Vichada, y por selvas tropicales al sur de este.7
Los suelos son relativamente pobres porque no reciben aportes aluviales andinos ya que los cursos originales de los ríos Tomo y Vichada, que originalmente procedían de la Cordillera Oriental de Colombia, fueron "decapitados" por el propio río Meta y un afluente suyo al desviarse hacia la izquierda. No se trata en verdad de un fenómeno de captura sino de un cambio de curso típico en una región de llanura. Tampoco parece tener mucha importancia la existencia de alguna falla en la zona ya que la mayor altura relativa del territorio del departamento se logró en el pasado geológico, con los aportes de sedimentos procedentes de los Andes. En todo caso, la existencia de una línea de fallas es muy evidente, pero se ubica mucho más cerca de la propia cordillera, en el piedemonte. Lo que sucedió, también durante el pasado geológico es que, a medida que los Andes se levantaban, la cuenca de los Llanos colombo-venezolanos se iba hundiendo progresivamente (como sucede en todas las cuencas sedimentarias) y este hundimiento fue mucho mayor en la parte venezolana del estado Apure con lo que las aguas del Meta terminaron por desviarse hacia esas zonas más bajas.
En la región central del departamento y próxima al río Vichada se encuentra la estructura del Vichada, un presumible cráter de impacto que, de ser confirmado como tal, sería probablemente la mayor estructura de impacto en América del Sur.11
Hidrografía
La red hidrográfica del Vichada está conformada por grandes ríos, quebradas, caños y algunas lagunas, que desagüan en el Orinoco a través de los ríos Meta, Vichada, Guaviare y Tomo; además de los ya mencionados, se destacan también los ríos Bita, Tuparro, Uvá, Elbita, Muco, Iteviare y Siare, y los caños Tuparrito, Bravo y Mono. Las lagunas de mayor importancia son las de Sesama y Caimán.7División político-administrativa
Municipios del Vichada | |
---|---|
|
Demografía
Evolución de la población del departamento del Vichada (1938-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.13 DANE.3 |
Composición étnica
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:14- Blancos y Mestizos (52,8%)
- Indígenas o Amerindios (44,4%)
- Afrocolombianos (2,8%)
No hay comentarios:
Publicar un comentario