Tolima | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: ¡Soluciones que Transforman | ||||
Himno: Bunde Tolimense | ||||
![]() Ubicación de Tolima en Colombia |
||||
Coordenadas | 4°26′00″N 75°14′00″OCoordenadas: 4°26′00″N 75°14′00″O (mapa) | |||
Capital | Ibagué | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Óscar Barreto Quiroga (2016-2019) (Partido Conservador Colombiano) | |||
Subdivisiones | 47 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1550 (Provincia)1 | |||
• Erección | 12 de abril de 1861 (Estado Soberano)1 4 de agosto de 1886 (Departamento)1 |
|||
Superficie | Puesto 18 de 33.º | |||
• Total | 23562 km²1 | |||
Población (2015) | Puesto 10 de 33.º | |||
• Total | 1 408 274 hab.2 3 | |||
Gentilicio | Tolimense | |||
PIB (nominal) | Puesto 11.º | |||
• Total (20124 ) | US$ 14,732 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 10 610 | |||
IDH | 0,804 (2011) (18 de 33.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 735 | |||
Prefijo telefónico | +(8) | |||
ISO 3166-2 | CO-TOL | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Historia
La civilización indígena
Etnias del Tolima durante la conquista y colonia.
Antes de la conquista la región fue poblada por diversas tribus pertenecientes a la familia Caribe. Habitaba estos territorios los grupos Pijao:11 Ondaimas, Gualies, Marquetones, Lumbies, Palenques (Panches) norte del Tolima en la cuenca del río Gauli; Muizes, (Muizka o Muzos) sur-occidente de Boyacá en la cuenca del río Negro (derrotados y hechos aliados castellanos en 1539); Kolimaes, occidente de Cundinamarca en cuenca oriental del río Magdalena; Panchaes, (Panche) norte del Tolima en la cuenca occidental del río Magdalena; Kundaes, (Kundayes) Departamento de Tolima cuenca del Río Sumapaz; Yaporoges, (Yaporoges o Poinas) Centro del Departamento de Tolima cuenca oriental del Río Magdalena; Ambigues,12 (Ambigues) Centro del Departamento del Tolima cuenca del Río Cuello. (1550); Kimbaes, (Kimbayas) norte del Valle y Quindío cuenca oriental del río Cauca. (1607); Coyages, (Coyaimas) sur del Tolima cuenca del río Saldaña. (1556); Natagaes, (Natagaimas) sur del Tolima cuenca occidental del Río Magdalena; Paeces, (Nasa) Departamentos de Cauca y Huila. (1562, 1914)
La conquista y colonización española
Primeras provincias españolas formadas en el actual territorio de Colombia.
La república americana
Territorio de la Provincia de Mariquita en 1810, mismo que se proclamó independiente como Estado Libre de Mariquita en 1814.
El departamento fue creado jurídicamente mediante Ley 65 de noviembre de 1909. Durante la colonia y el siglo XIX se destacó por ser un centro cultural con la actividad de prestigiosos personajes como Mutis, Humboldt, Bompland, José Eustasio Rivera y otros.
Evolución político administrativo
Los territorios de las provincias de Neiva (actual Huila) y Mariquita (actual Tolima) han tenido un largo devenir político administrativo:15- 1550: Con posterioridad al establecimiento de la Real Audiencia de Santafé, se adelantó la primera división política de sus territorios, Mariquita y Neiva son designados como Corregimientos. Posteriormente España dividió el territorio del Nuevo Reino de Granada en provincias, denominación que adquieren los territorios de Neiva y Mariquita y que conservan durante la Colonia y buena parte de la República.
- 1815: Se declaran independientes la Provincia de Mariquita (21 de junio de 1815) y la Provincia de Neiva (31 de agosto del mismo año).
- 1819: La Gran Colombia queda dividida en tres grandes departamentos: Quito, Venezuela y Cundinamarca, a este último quedaron anexadas las provincias de Neiva y Mariquita.
- 1832: Al expedirse la Constitución Política de la Nueva Granada el territorio nacional se dividió en 18 provincias eliminando los viejos departamentos, entre ellas las provincias de Neiva y Mariquita.
- 1857: Las provincias de Neiva y Mariquita fueron nuevamente anexadas al territorio del Estado Soberano de Cundinamarca, mediante Ley del 15 de junio de 1857, decisión ratificada por las Constituciones del Estado de 1857 y 1858 en tiempo de la Confederación Granadina.
- 1861: El General Tomás Cipriano de Mosquera crea el Estado Soberano del Tolima en abril de 1861; determinación que posteriormente fue convalidada y legalizada por los demás Estados de la Unión Colombiana, a través del artículo 41 del Pacto de la Unión el 20 de septiembre de 1861. A la postre Mosquera fue el primer Presidente que tuvo el Estado Soberano del Tolima, de una lista de cerca de treinta mandatarios que le sucedieron en el poder en un cuarto de siglo.
- 1886: Luego de varios meses de enfrentamientos armados entre partidarios del liberalismo radical y seguidores de la Regeneración Política encabezada por el Presidente Rafael Núñez, esta fracción política derrotó militarmente a sus opositores, convocando a una Asamblea Constituyente la que expidió la Constitución Política de 1886; a través de ésta los estados soberanos pasan a ser nuevas unidades político administrativas llamados departamentos, herederos de la misma jurisdicción y límites de los Estados Soberanos previos.
- 1905: Por medio de la ley 46 de 1905 se crea con la parte sur del gran Tolima el actual Departamento del Huila, y con parte del norte del territorio de Tolima se crea Caldas.
Geografía
Mapa físico del Tolima.
Fisiografía
Por estar el departamento del Tolima situado en la región del ecuador, no presenta ciclo estacional, pero disfruta de todos los niveles térmicos de montaña. Con cumbres nevadas a más de 5.000 metros de altitud con las temperaturas bajo cero como el Nevado del Huila, el Nevado del Tolima,11 y le pertenecen el Parque Nacional Natural Las Hermosas, Parque Natural Nevado del Huila, y zonas calurosas, en amplios valles por debajo de los 400 metros de altitud que alcanzan valores térmicos superiores de 40 grados C. El departamento del Tolima está definido por dos tipos de regiones geográficas: la primera una plana el valle seco del río Magdalena que lo recorre de norte a sur y otra de laderas que forma la vertiente oriental de la Cordillera Central y occidental de la Cordillera Oriental.6Esquema tectónico
Nevado del Tolima, que le da su nombre al departamento.
Cruzan de sur a norte el departamento del Tolima fallas de gran magnitud. La falla de Algeciras y su rama la Falla de Altamira que llega hasta la ciudad de Bogotá en el costado oriental del departamento.
En el centro del departamento y al sur la Falla de la Pava y la Falla la Salina que nace en las estribaciones del Volcán Nevado del Huila y sigue el curso del río Magdalena y llega hasta los departamentos de Santander y Cesar.
Al occidente unidas a la Falla Cauca Almaguer, la falla la Palestina en el límite occidental del departamento siguiendo la cordillera Central con sus anexas la Falla Silvia Pijao y la Falla de San Jerónimo, relacionada con los volcanes nevados del Tolima y Ruíz y de la que se desprende la falla de Ibagué, ralacionada con el Volcán Cerro Machin y que se continua como la Falla de Honda que por la Falla Viani se unen a la falla de Bituima y Cambao que forma parte de la Salina16
Hidrografía
El territorio del Tolima es atravesado de sur a norte por el río Grande de la Magdalena. Pertenecen al departamento del Tolima algunos afluentes mayores del río Magdalena como el río Saldaña con un aréa de influencia de 9.800 km², que equivale al 41,5% de área departamental, el más largo del departamento y el de mayor caudal con su distrito de riego, que alimenta los cultivos en los municipios de Saldaña y Purificación y sus afluentes río Cucuana, el río Luisa y río Amoya.6El río Coello con un aréa de influencia de 2.000 km², y sus afluentes río Cocora, río Combeima y río Anaime con su distrito de riego para los municipios de El Espinal y Guamo. El río Recio y su distrito de riego para los municipios Guayabal y Ambalema, todos estos nacidos de la vertiente oriental de la Cordillera Central. El municipio de Prado cuenta con la Hidroeléctrica de Prado, con un área aproximada de 34 km² es la represa de agua dulce más grande del centro del país y un importante centro turístico, es alimentada por los ríos Prado y río Cunday, vierte sus aguas al río Magdalena como río Prado, sus aguas nacen en la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Cabe señalar otros como el río Cabrera en su margen norte, el río Tetuán, el río Gualí en su margen sur, el río Sabandija, el río Lagunillas, El río Opía, el río Anchique, el río Chenche, el río Atá y río Totare.
Parques naturales
Pertenecen al departamento del Tolima varios parques naturales nacionales que son reserva de agua, flora y fauna son estos:- Parque Nacional Natural Los Nevados
- Parque Nacional Natural Las Hermosas
- Parque Nacional Natural Nevado del Huila
División político-administrativa
Municipios del Tolima | |
---|---|
|
Demografía
Evolución de la población del departamento del Tolima (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.17 DANE.2 |
Etnografía
- Mestizos (48,46%)
- Blancos (46,10%)
- Amerindios (4,32%)
- Negros o Afrocolombianos (1,22%)
El departamento del Tolima tenía para el censo de 2005 un total de 1.365.342 habitantes.3
Economía
Cultivo de arroz en Saldaña.
Agro-industria
Trayectoria del túnel en construcción de La Línea, entre las ciudades de Calarcá (Quindío) y Cajamarca (Tolima).
Tiene el departamento gran riqueza piscícola por extracción de fuentes naturales como el río Magdalena y Saldaña y como industria de la acuicultura establecida en el embalse eléctrico de Prado. Se cuenta también entre los departamentos con hatos ganaderos con diversidad en razas puras para la producción de carne o de quesos en Roncesvalles y leche para el consumo nacional.
Turismo
Con el turismo como industria verde, el departamento del Tolima desarrollo centros turísticos de importancia en los municipios denominados de “Tierra Caliente”, que cuentan con parques acuáticos, ráfting en el río Sumapaz de Melgar, Carmen de Apicala, Coello, Flandes y Suárez. Al norte del departamento con Mariquita, Honda, Ambalema y Falan con el turismo histórico colonial en combinación con parques acuáticos. Al sur encontramos turismo de tierra caliente con la represa de Prado enfocada a la pesca deportiva y los deportes náuticos enmarcado en expresiones amerindias regionales en cerámica donde resalta la de la chamba y la cestería, elaboradas por las comunidades indígenas pijao y con paisajes como el Cerro del Pacandé y el Desierto de la Tatacoa en la margen occidental enarcado en el valle del Río Magdalena en el municipio de Natagaima. En el centro del departamento los municipios de Ibagué, Murillo y Líbano con el Parque Nacional de los Nevados promueven el turismo de carácter ecológico y deportes de montaña como la escalada.Minería
La riqueza mineral en oro del departamento se reconoce desde periodos prehispánicos cuando las etnias Pijao comerciaban este material y fabricaban herramientas y elementos de oro para uso personal, con la explotación permanente en la colonia y por más de 500 años han agotado algunas de sus fuentes, en la actualidad se ejerce la minería, con la explotación artesanal de el oro de aluvión en el municipio de Coyaima, Ataco sobre el río Saldaña o Amoya y la explotación de socavón en las vertientes de la Cordillera Central y se han descubierto nuevos yacimientos. Sus reservas de oro están siendo exploradas por la empresa AngloGold Ashanti, el proyecto se desarrolla en el área denominada La Colosa en inmediaciones del municipio de Cajamarca. Este proyecto ha generado interés regional por su magnitud, generación de empleo y por las enormes regalías que podría dejar si se explota, aunque con bastantes preocupaciones respecto al impacto negativo que dicha explotación podría generar en el medio ambiente.Industria textil
La agroindustria del algodón propicio el desarrollo de la Industria textil en el departamento con centros industriales textiles en la ciudad de Ibagué. La industria del Tolima, tal como ha venido sucediendo con el país, viene perdiendo participación en el PIB, mientras que los servicios ganan más relevancia, fenómeno conocido por los investigadores como desindustrialización. Dentro del sector servicios sobresalen el comercio, la administración pública y otros servicios a la comunidad.Símbolos
Himno
Wikisource contiene documentos digitalizados sobre: Himno de Tolima (Colombia).
Bandera
La bandera es un bicolor vinotinto sobre oro. Adoptada por el Departamento del Tolima, consta de dos franjas en sentido horizontal, una de color vinotinto y la otra de color amarillo.«Para ser gentiles hombres, pintanse con bija que es una cosa colorada»El vino tinto representa el color de la bija que utilizaban los nativos precolombinos sobre su piel. y el amarillo representa el oro y las riquezas del departamento.
Fernando de Oviedo
Escudo
Fue adoptado por Ley del 7 de diciembre de 1815, en Honda, por las Cámaras Unidas de la Provincia de Mariquita, sancionada por el prócer José Leon Armero, gobernador y comandante general. En 1861, se adoptó para el Estado Soberano del Tolima, mediante Decreto del 12 de abril, firmado por el general Tomas Cipriano de Mosquera, según consta en el registro oficial No.12 del 7 de septiembre de 1861.Cultura
La música es la expresión cultural distintiva del Tolima. Su capital, Ibagué, es conocida como la Capital Musical de Colombia con la educación impartida desde el Conservatorio del Tolima de orden Departamental a nivel universitario y el Conservatorio de Ibagué,20 de orden Municipal, de educación primaria, secundaria y superior técnica, pero también tienen fama las Fiestas de San Pedro en El Espinal, de San Juan en Natagaima, el Festival Nacional de Música "Mangostino de Oro" en Mariquita y en Ibagué el Festival Folclórico colombiano, el Concurso Nacional de duetos "Príncipes de la Canción" y el Concurso Nacional de Composición "Leonor Buenaventura". El Conservatorio de Música de Ibagué es una escuela de músicos reconocida a nivel nacional.El departamento cuenta con una amplia oferta educativa: Universidad del Tolima, con sedes en varias ciudades del departamento, Universidad de Ibagué, antes denominada Corporación Universitaria de Ibagué, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Universidad Cooperativa de Colombia, Universidad Antonio Nariño, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN, Universidad Santo Tomas, Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Universitaria Remington, Fundación Universitaria San Martín, Universidad Católica de Colombia, Universidad John F. Kennedy, Fundación Universitaria del Área Andina.
El departamento del Tolima ha dado al país gobernantes como: José Leon Armero, José María Melo, Manuel Murillo Toro, Miguel Abadía Méndez, Alfonso López Pumarejo, Darío Echandía, Gabriel París y Deogracias Fonseca Espinosa; los dos últimos pertenecieron a la junta militar constituida en mayo de 1957.
Los Músicos: Cantalicio Rojas, Gentil Montaña, Garzón y Collazos, Luis Enrique Aragón Farkas, Régulo Ramírez, Patrocinio Ortíz,, Emeterio y Felipe 'Los Tolimenes' y Silva y Villalba, Onofre Bonilla, Miguel Antonio Ospina Gómez. También es famoso el ingeniero Eduardo Aldana, quien formó parte de la Misión Nacional de Sabios, presidida por Gabriel García Márquez, e integrada por el gobierno nacional en 1991 para hacer un diagnóstico sobre la educación en Colombia o el reconocido historiador Hugo Viana Castro con documentos históricos completísimos sobre la independencia en el departamento del Tolima.
Fachada del Museo de Arte del Tolima.
Los pintores Darío Ortiz Vidales Darío Jiménez, Jorge Elías Triana, Darío Ortiz Robledo, Carlos Granada, Julio Fajardo, Carlos Alfonso Vargas;
Los historiadores Eduardo Santa, Gonzalo Sánchez, Hermes Tovar Pinzón, Hernán Clavijo, Tiberio Murcia Godoy, Alvaro Cuartas Coymat.
Tierra de juristas como José Joaquín Caicedo Castilla, Antonio Rocha Alvira, Alfonso Reyes Echandía, Alberto Camacho Angarita, Carlos Peláez Trujillo, Ricardo Bonilla Gutiérrez, Guillermo González Charry, Jaime Vidal Perdomo, Hernando Franco Idárraga, José Ignacio Narváez, Francisco Yezid Triana, Miguel Ángel García, Luís Fernando Alvarado, Jaime Orlando Santofimio, Carlos Ariel Sánchez, Alfonso Gómez Méndez, Germán G. Góngora, Eduardo Montealegre Lynnet, Augusto Trujillo Muñoz, Simón de la Pava Salazar, Leovigildo Bernal Andrade, César Castro Perdomo, Cesáreo Rocha Ochoa, Ernesto Rengifo García y Flavio Rodríguez Arce entre otros.
En el Tolima han nacido investigadores científicos de gran prestigio en diferentes áreas del conocimiento: Manuel Elkin Patarroyo, Eduardo Aldana Valdés, Dagoberto Páramo Morales.
Comidas típicas
Lechona
Mujer tolimense con lechona.
Tamal tolimense
Consiste en una preparación de arroz, arvejas secas, carnes de res, gallina y cerdo, huevo, papa, zanahoria y condimentos. El envoltorio de la mezcla se hace con hojas de plátano que además de constituir su característica presentación, también contribuye al sabor del plato. Se acompaña tradicionalmente con chocolate y arepa blanca, almojábanas, achiras o pandeyucas.La Alcaldía de Ibagué mediante el Decreto 265 de 2002 declaró el 24 de junio el día del tamal, como festejo del día de San Juan.21
No hay comentarios:
Publicar un comentario