Es el tercer departamento más poblado de Colombia (4 660 438 hab en 2016)3 y el vigésimo segundo en extensión (22.195 km²). El Valle del Cauca se constituyó tras la unión de los departamentos de Cali y Buga, los cuales elevaron su solicitud de establecimiento ante el congreso bajo el decreto Nº 340 del 16 de abril de 1910, durante la presidencia de Ramón González Valencia. Se estableció como capital a Cali y como primer gobernador a Pablo Borrero Ayerbe.
Valle del Cauca | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Nuestra Patria | ||||
Himno: Himno al Valle del Cauca![]() |
||||
Localización de Valle del Cauca en Colombia | ||||
Coordenadas | 3°25′00″N 76°31′00″OCoordenadas: 3°25′00″N 76°31′00″O (mapa) | |||
Capital | Cali | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernadora | ||||
Subdivisiones | 42 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 16 de abril de 19101 (106 años) |
|||
Superficie | Puesto 23 de 33.º | |||
• Total | 22195 km²1 | |||
Población (2016) | Puesto 3 de 33.º | |||
• Total | 4 660 438 hab.2 3 | |||
Gentilicio | Vallecaucano/a, Valluno/a4 | |||
PIB (nominal) | Puesto 3.º | |||
• Total (20125 ) | US$ 61,315 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 13 854 | |||
IDH | 0,861 (2011) (4 de 33.º) – Muy Alto | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 766 | |||
Prefijo telefónico | +(2) | |||
ISO 3166-2 | CO-VAC | |||
Sitio web oficial |
Símbolos
Escudo Oficial del Valle del Cauca
Como soportes al escudo se encuentra a la derecha la Bandera de las Ciudades Confederadas, adoptada en 1811, cuyos colores son azul celeste y blanco en franjas horizontales de igual ancho con orlado de plata. A la izquierda se ubica un haz de caña de azúcar y un ramo de cafeto conmemorando las mayores riquezas encontradas en el suelo del departamento. En la parte superior del escudo se encuentra el sol que significa unidad, gracia, abundancia y riqueza, siendo a la vez un símbolo de libertad y de benevolencia. Y una cinta ondeante en la cual se encuentra escrita con letras de oro “3 de julio de 1810 — 1 de mayo de 1910” como referencia a las fechas en las que se dieron el grito de independencia dado en la ciudad de Cali y la creación oficial del departamento.8
Historia
Precolombina
El Valle del Río Cauca estuvo habitado durante la prehistoria por las tribus aborígenes de los "Gorrones", "Petecuy", "Bugas", "Aguales", "Iscuándes", "Noamanes", "Catios", "Calocotos", "Jamundíes", "Lilies", "Quinchas", "Quimbayas" y "Los Yumbos". Sus integrantes procedían en mayor parte de la familia Caribe, y unos pocos de tribus andinas. Documentos españoles de la época de la colonia afirman que la población de estas tribus se aproximaba al millón.Las tribus asentadas en el valle basaban sus sociedades en la agricultura, la caza y la pesca; posiblemente no practicaban ningún culto religioso, pues no se tienen documentos históricos que den prueba de ello, además de no tener templos o imágenes que representaran manifestaciones religiosas.
Durante la colonia los primeros españoles llegaron al departamento en el año 1535, fueron Sebastián de Belalcázar, Juan de Ampudia, Pedro de Añasco y Miguel López Muñoz. En 1538 llegaron Lorenzo de Aldana y Juan Badillo, en 1539 llegaría Pascual de Andagoya.9
En la época de la colonia el departamento pertenecía a las gobernaciones de Popayán, Panamá y Quito. Durante la independencia se unió al departamento de Cauca. En 1831 el Valle del Cauca estaba conformado por las provincias de Popayán y Buenaventura, las cuales se unirían durante la independencia a Barbacoas y a Cauca. El Estado Federal del Cauca, se creó en 1857, en él estaba incluido el Caquetá, el Chocó y Pasto. Durante la constitución de 1866 el Valle del Cauca se convirtió en un departamento y en 1908 se separa y nombra como capital a Cali.9
Geografía
Relieve Valle del Cauca.
Límites
Mapa geológico Valle del Cauca.
Aspectos geológicos
Como se puede apreciar en el mapa geológico, la región del Valle del Cauca es relativamente joven. La parte geológicamente más antiguas es la cordillera Central, en la cual se encuentran rocas y sedimentos precámbricos y paleozoicos; hay dos islas de antigüedad precámbrica sobre las riberas del río Cauca, en los alrededores de Cali y Bugalagrande; la región del valle geográfico del río es mesozoica de origen volcánico. El piedemonte de la cordillera central así como la mayor parte de la costa pacífica son geológicamente muy jóvenes (cuaternarios). La cordillera Occidental es conformada por rocas de origen mesozoico (cretácico-jurásico) y finalmente, la región entre la cordillera Occidental y la costa pacífica (cuaternaria) es de origen cenozoico terciario.Distribución de pisos térmicos
- Cálido: 0-1000 msnm 47,9%
- Templado: 1000-2000 msnm 33,6%
- Frío: 2000-3000 msnm 13,6%
- Páramo: 3000 y más 4,9%
Relieve
Zona montañosa de la Cordillera Occidental con predominio de Selva húmeda en los Farallones de Cali.
Playa de Ladrilleros. Costas sobre el Océano Pacífico del Valle del Cauca.
Zona plana cerca de La Unión.
- Región plana o del Valle físico: Valle entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Tiene aproximadamente 240 km de largo y su ancho varía entre 32 km (Yumbo y Palmira) y 12 km (Yotoco, Guadalajara de Buga, La Victoria). El valle se encuentra a una altura de 1.000 msnm en promedio y abarca una superficie aproximada de 3.000 km².
- Región montañosa: Comprende las cimas, laderas y vertientes de las cordilleras central y occidental. La cima de la cordillera Occidental en general no sobrepasa los 2.000 msnm de altura, aunque en la parte sur sobrepasa los 3.000 msnm. Al sur en el Departamento del Cauca se encuentra el Cerro Naya, siguiendo hacia el norte están los Farallones de Cali que alcanzan los 4.080 msnm en el pico Pance que es la mayor altura de esta cordillera. Más hacia el norte están los cerros Militar y Pan de Azúcar (3.500 msnm) en los límites con el Chocó. Entre Valle y Chocó se encuentra el cañón del río Garrapatas, el cual es formado entre la cuchilla de Garrapatas (costado sur) y la Serranía de los Paraguas (costado norte), continuando hacia el norte está la cuchilla de Carrizales. En los límites con los departamentos de Chocó y Risaralda se encuentra el Páramo Tatamá con 3.500 msnm. La cordillera central está conformada por regiones de páramo principalmente, entre los que se tienen: Páramo de Iraca (4.200 msnm) en el municipio de Florida, Páramo de Tinajas (3.800 msnm) en el municipio de Pradera, Páramo de Chinche (4.000 msnm) en el municipio de Palmira, Páramo de las Hermosas (4.000 msnm) en el municipio de Cerrito, Páramo de El Rosario en el municipio de Guadalajara de Buga y el Páramo de Yerbabuena (3.500 msnm) en el municipio de Sevilla.
- Región Costera o de la Costa Pacífica: Se subdivide en dos regiones: el litoral y la llanura selvática. La parte del litoral comprende toda la zona de manglares a lo largo de la costa y puede penetrar 5 o 25 km dentro del territorio. En el sur se encuentra el Río Naya (límite con el Cauca); hacia el norte la Bahía de Buenaventura se forma en las bocas del Río Anchicayá y la Bahía de Málaga o Magdalena. La isla de Malpelo se encuentra a 400 km de Buenaventura. La llanura selvática va desde donde termina el litoral hasta las estribaciones de la cordillera occidental. En esta subregión abundan los ríos que se forman en las laderas de la cordillera. Hace parte de esta subregión el Valle del Calima. también hace parte de esta subregión la parte denominada de transición andina que se forma por los ramales de la cordillera occidental hacia la costa pacífica. Estos ramales forman cuencas como las que bajan de los Farallones de Cali y separan los ríos Yarumangui, Cajambres, Anchicaya y Dagua.
Clima
La temperatura promedio de la región fluctúa entre los 23 y 24 °C, que corresponde al piso térmico cálido. La humedad relativa fluctúa en el rango 65%-75%. Es una región intertropical con dos épocas lluviosas y dos secas al año. La primera época seca entre diciembre y febrero, la primera época lluviosa va de marzo a mayo, la segunda época seca de junio a septiembre y la segunda época lluviosa de octubre a noviembre. Los índices de precipitación anual son: 1.589 mm en el norte (133 días de lluvias), 1882 mm al sur (109 días de lluvias) y 938 mm en el centro (100 días de lluvias).- Región de la Costa
- En la parte occidental se alcanza un índice de precipitación de 5.159 mm con 231 días de lluvias anualmente. El litoral pacífico es una región sin estación seca y es lluviosa todo el año, y solamente entre enero y febrero se presenta una corta temporada seca y calurosa. En algunas regiones de la costa llueve más de 320 días del año y alcanzan humedades relativas entre el 86% y el 90%. Los cielos de la región son usualmente nublados por efecto de la vegetación selvática y la temperatura fluctúa entre los 26 y 27 °C en promedio.
- Región Montañosa
- Clima de páramo, frío y seco.
Hidrografía
Vista del Lago Calima.
- El río Cauca, que atraviesa el departamento de sur a norte, se constituye en el principal eje fluvial del departamento, el cual es también bañado por numerosos ríos que desembocan en el Cauca.
- En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca el límite con el departamento del Chocó.
- El río Calima, su nombre se debe a una comunidad indígena que habitaba en la región que riega.
- El río Bugalagrande, desemboca en el río Cauca en un punto cerca del municipio del que procede nombre.
- El río La Soledad.
- El río Raposo.
- El río Anchicayá, sus aguas son utilizadas en la Hidroeléctrica de Bajo Anchicayá.
- El río Dagua, desemboca del Océano Pacífico y sus aguas son utilizadas en la Hidroeléctrica de Bajo Anchicayá.
- El río Agua Sucia, paradójicamente es el río del que procede la Quebrada Aguaclara.
- El río La Vieja, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Quindio, y también con Risaralda
- El río Naya, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Cauca.
- El río Yurumanguí, desemboca en el Océano Pacífico.
- El río Guapi, desemboca en el Océano Pacífico.
- El río Tuluá, que nace en la parte alta de la cordillera central, límites con el departamento del Tolima. Desemboca en el Río Cauca en un punto cerca del municipio del que procede nombre.
- El río Rosario.
- El río Cofre, proviene del Río Rosario.
- El río Las Vueltas, es una de las únicas fuentes hidrográficas que no nace ni desemboca dentro del departamento.
- El río Desbaratado, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Cauca.
- El río Fraile, su corriente pasa muy cerca del Parque nacional natural Las Hermosas.
- El río Jamundi, suministra agua a toda la ciudad y sus afluentes son sitio de recreación.
- La quebrada Aguaclara, paradójicamente proviene del Río Agua Sucia.
- La quebrada Los Alpes, proviene del Río Rosario.
- Lago Calima, conformada por la represa homónima.
- Laguna el Sonso.
- Bahía Málaga.
- Bahía de Buenaventura.
Parques naturales
Panorámica Farallones de Cali.
- Parque nacional natural Las Hermosas, con Tolima.
- Parque nacional natural Nevado del Huila, con Huila, Tolima y Cauca.
- Parque nacional natural Tatamá, con Risaralda.
División político-administrativa
Municipios del Valle del Cauca | |
---|---|
|
- La región norte: Integrada por los municipios de Cartago, Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, El Águila, El Cairo, El Dovio, Obando, Ulloa, Toro, La Unión, La Victoria, Roldanillo, Versalles y Zarzal; con 392.376 habitantes, que representan el 8,68% de los habitantes del Departamento.10
- La región central: Integrada por los municipios de Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Trujillo, Riofrío, Buga, Guacarí, El Cerrito, San Pedro, Restrepo, Yotoco y El Darién; la cual está representada por 571.896 habitantes, que corresponden al 12,65% por ciento de la población Vallecaucana.10
- La región Pacífica: Integrada sólo por el municipio de Buenaventura, que tiene 384.504 habitantes que corresponden al 8,51% de la población total.10
- La región sur: Integrada por los municipios de Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes, Yumbo, Palmira, Candelaria, Florida, Ginebra y Pradera.,11 posee 3.095.976 habitantes que corresponden al 68,49% de la población departamental.10
- La región oriental: Integrada solo por los municipios de Caicedonia y Sevilla, posee 75.728 habitantes que corresponden al 1,68% de la población departamental.11
Demografía
Evolución de la población del departamento del Valle del Cauca (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.12 DANE.2 |
En el norte del departamento en las sectores montañosos pertenecientes a las cordilleras central y occidental hay una fuerte influencia paisa. En los municipios especialmente alejados de la vertiente del río Cauca como El Águila, El Cairo, Argelia, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla y Caicedonia el acento predominante es el paisa debido a la colonización antioqueña en estos municipios que descendían de inmigrantes españoles provenientes del Pais vasco y Navarra , en los municipios del norte ubicados cerca a la vertiente del río Cauca el acento es una mezcla del valluno con el paisa, mientras que en el centro y sur del departamento se concentra preponderantemente la población valluna raizal. Los afrodescendientes son mayoría en Buenaventura. Santiago de Cali, es un caso especial, puesto que una cuarta parte de la población no nació en esta ciudad, (conservando fundamentalmente su esencia del cali-viejo Vallecaucano), lo que convierte a Cali en territorio de inmigrantes. Esto es debido a que como inmenso eje económico y puente de conexión del sur del país, recibe habitantes no sólo del Valle del Cauca, sino de los departamentos del Chocó, Cauca y Nariño, especialmente.
Santiago de Cali, principal ciudad y capital del Valle del Cauca. Panorámica nocturna desde el Cerro los Cristales en Cristo Rey (agosto de 2007).
Principales ciudades
Las principales ciudades del departamento según los datos del censo de 2005, proyectados para 2015, son:![]() Santiago de Cali ![]() Buenaventura |
Num. | Ciudad | Pob. | Num. | Ciudad | Pob. | ![]() Palmira ![]() Tuluá |
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cali | 2.394.870 | 6 | Jamundí | 122.030 | |||||
2 | Buenaventura | 407.539 | 7 | Yumbo | 119.889 | |||||
3 | Palmira | 306.727 | 8 | Buga | 115.028 | |||||
4 | Tuluá | 214.081 | 9 | Candelaria | 82.898 | |||||
5 | Cartago | 132.966 | 10 | Florida | 58.342 | |||||
Fuente: DANE10 |
Etnografía
Muestra población Vallecaucana, Cali.
- Sin pertenencia étnica (72,23%)
- Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente (27,21%)
- Amerindios o indígenas (0,54%)
- Gitanos (0,02%)
Educación
Distribución de los GAGEM en el Valle del Cauca
Educación básica
La Secretaría de Educación Departamental administra el servicio educativo de 34 de los 42 municipios del departamento, dividido en ocho Grupos de Apoyo para la Gestión Educativa Municipal (GAGEM), con base en la repartición determinada por los antiguos núcleos educativos, como estaban conformados antes de la Ley 715 de 2001. Desde entonces, los ocho municipios del Valle con población superior a los 100.000 habitantes tienen autonomía administrativa del servicio educativo de su jurisdicción16 .Cobertura
En el periodo 2002-2009 la cobertura educativa ha tenido un incremento moderado, notándose más este en la educación secundaria y la educación media, los que se observan con crecimiento sostenido, ya que en la primaria y preescolar (transición) encontramos que su incremento ha sido más leve con leves subidas y recaídas en el mismo periodo.11Analfabetismo
El analfabetismo en el departamento ha sufrido un decremento importante del 5,3% al 4,5%, manifestándose un avance en la alfabetización mucho más marcado en la región rural (del 13.4% al 6.9%) y mostrando una leve perdida (0.1%) en la cabecera municipal.11Educación superior
El departamento cuenta con una gran variedad de centros de educación superior públicos y privados. Los centros de educación superior privados se ubican principalmente en Cali y Palmira. Los centros de educación superior de carácter oficial en el Valle del Cauca son:- Universidad del Valle (univalle)
- La Universidad del Valle es la principal institución académica del sur-occidente de Colombia de alta calidad y tercera con mayor población estudiantil en el país. Su campus principal es la Ciudad Universitaria Melendez en la ciudad de Santiago de Cali, y en adición a sus funciones en la capital del Valle del Cauca funciona también en el Barrio San Fernando, donde se alojan la Facultad de Salud y la Facultad de Ciencias de la Administración, en cuanto a sus sedes regionales están: Buga, Cartago, Caicedonia, Norte del Cauca, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Yumbo y Zarzal. En todas sus sedes cuenta con más de 30.000 estudiantes (2007) de los cuales casi 25.000 son de pregrado y 5.000 de postgrado. Los pregrados incluyen carreras de formación tecnológica y profesional. Los postgrados son solo atendidos en las sedes de Cali e incluyen especializaciones, maestrías, especialidades clínicas y doctorados.17 Las dos sedes de la Universidad del Valle en la ciudad de Cali se encuentra ubicadas en el sur de la ciudad; Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 No 100-00 y Sede San Fernando Calle 4B No 36-00.
- Universidad Nacional de Colombia (UNAL)
- La Universidad Nacional con sede en la ciudad de Palmira es una Institución Universitaria Pública de Educación Superior, cuya fundación fue gestionada por Ciro Molina Garcés. La UNAL cuenta con tres facultades; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Ingenierías y Facultad de Administración. También ofrece programas de postgrados. En la sede se encuentra el edificio de la Facultad de Agronomía diseñado por Leopoldo Rother. Esta sede ofrece aproximadamente el 6% de los cupos para nuevos estudiantes a nivel nacional. La sede Palmira está ubicada en el sur de la ciudad, Carrera 32 No 12 - 00 Chapinero, Vía Candelaria.
- Unidad Central del Valle del Cauca (uceva)
- La Universidad Central del Valle del Cauca con sede en la ciudad de Tuluá, tiene más de 4300 estudiantes (2012).Es una Institución Universitaria Pública de Educación Superior, creada mediante el Acuerdo No. 24 de junio de 1971,1 del Honorable Concejo Municipal de Tuluá, como alternativa de acceso a la educación superior para los bachilleres del centro y norte del Valle del Cauca. La UCEVA posee actualmente cinco facultades; Facultad de Salud, Facultad de Ingenierías, Facultad de Ciencias Administrativas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas, Facultad de Ciencias de la Educación. También ofrece programas de postgrados y programas a distancia.La sede está ubicada en el sur de la ciudad, Carrera 27 A No. 48-144 Kilómetro 1 Salida Sur Tuluá.
- Escuela Nacional Del Deporte
- La Escuela Nacional Del Deporte con sede en la ciudad de Santiago de Cali, es una Institución Universitaria Pública, fundada en 1984, que ofrece estudios profesionales de posgrado y tecnológicos en las áreas de deporte y actividad física, Fisioterapia, Administración y Gestión Deportiva, además de ser la única en el país que le brinda al estudiante una electiva obligatoria de énfasis deportivo en la carrera de Deporte Y Actividad Física, con opciones en Fútbol, Voleibol, Basquetból, Natación, Levantamiento De Pesas, y demás disciplinas deportivas. La se encuentra en la ciudad Santiago de Cali, está ubicada en el sur de la ciudad, Calle 9#34-01.
- Universidad del Pacífico
- La Universidad del Pacífico con sede en la ciudad de Buenaventura, es una Institución Universitaria Pública de Educación Superior. Actualmente tiene cinco programas académicos; Ingeniería de Sistemas, Arquitectura, Sociología, Agronomía del Trópico Húmedo, Tecnología en Acuicultura, Tecnología en Informática. La sede administrativa está ubicada en la Avenida Simón Bolívar #54A-10 en Buenaventura. También posee sedes en Guapi y Tumaco.
- Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez
- Entidad adscrita a la Fuerza Aérea Colombiana sede en la ciudad de Santiago de Cali, capacita a los oficiales en carreras relacionadas con la aviación, la defensa militar, Administración Aeronáutica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Informática. Ubicada en el oriente de la ciudad de Cali en la Carrera 8 No. 58-67.
- Instituto Departamental de Bellas Artes
- Ofrece programas profesionales en Diseño Gráfico, Artes Plásticas y Licenciatura en Arte Teatral. Es además la sede de la Banda Departamental y del reconocido auditorio Sala Beethoven. Con sede en el oeste de la ciudad Santiago de Cali, en la Av 2 N 7 N-28 barrio centenario.
Gobierno
Palacio de San Francisco, sede de la Gobernación del Departamento.
Economía
Participación PIB Valle del Cauca (1990-2005) a nivel nacional. Precios constantes y corrientes.
La caña de azúcar, un importante renglón en la economía vallecaucana.
Tras ser cortada la caña de azúcar, esta es llevada a los ingenios azucareros en largos remolques llamados trenes cañeros. Cerca a Ginebra.
Según estadísticas del DANE,18 en 1994 el crecimiento del PIB anual de la región vallecaucana era casi el doble del mismo índice a nivel nacional. 1999. Desde entonces el crecimiento del PIB del Valle ha sido positivo, sin embargo su participación a nivel nacional ha venido cayendo desde 1995 como se puede apreciar en la gráfica.19 El Departamento contribuye de manera importante a la economía nacional. Según estadísticas del año 2005,19 en lo agrícola el Valle contribuye con un 5.37% de la producción nacional, Antioquia (15,48%) o Cundinamarca (12,81%). En los productos de pesca la región vallecaucana ocupa el primer lugar aportando el 36% de la producción total del país. En cuanto a la minería, el Valle no es región de metales pero existen de manera ilegal en el Parque Los Farallones minas de oro, que terminan como fuente de financiación de grupos armados al margen de la ley como las FARC y las bandas criminales, producto de la explotación ilegal o cobro de extorsiones a los dueños de minas ilegales; sin embargo, en cuanto a minerales no metálicos el departamento aporta el 8,15% del valor agregado de toda Colombia. La industria Vallecaucana contribuye en un 13,81% del valor agregado nacional, superado únicamente por Bogotá con un 25,39% y Antioquia con un 18,20%. El "clúster" de la industria gráfica, azucarera y farmacéutica es el más importante de Colombia, incluyendo además la producción de alimentos, bebidas y tabaco, aportando un 16% del valor agregado a nivel nacional, sobrepasando a Antioquia y únicamente superado por Bogotá. En cuanto a comercio, a nivel nacional Bogotá tiene un 32,22% del valor agregado nacional, Antioquia un 13,25% y el Valle un 11,34%.
En servicios de transporte el Valle tiene 12,52% del valor agregado nacional, superado por Bogotá con un 25,75%. En servicios financieros el Valle tiene un 9,75% del valor agregado nacional, luego están Bogotá (48,39%) y Antioquia (14,59%). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Cali ha sido desde la década pasada uno de los más bajos entre las ciudades colombianas. Cerca del 78% de los caleños están en edad de trabajar (más de 18 años). En el 2005 por primera vez en 6 años, la ciudad presentó un índice de ocupamiento por encima del 60%, lo cual confirma el buen estado de la economía, liderada principalmente por el crecimiento en industria manufacturera, la agricultura y el comercio entre otros.
El departamento es reconocido por su industria azucarera, la cual provee los mercados de Colombia y países cercanos. El azúcar es obtenida de los grandes sembrados de caña de azúcar, la cual fue traída al departamento por Sebastián de Belalcázar, obteniendo unos de los mayores rendimientos por hectárea a nivel mundial, debido a la industrialización y economía de escala que se aplica en la zona Vallecaucana. También se destaca la producción industrial de la ciudad de Yumbo (capital industrial de Colombia), donde se encuentran numerosas empresas, especialmente de papel, química y de cemento y la producción agroindustrial que circunda a las ciudades de Palmira, Tuluá, Buga, Cartago y Zarzal, además de la importantísima producción cafetera y frutícula de Sevilla, Caicedonia y demás poblaciones nortevallecaucanas. El puerto de Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el Océano Pacífico, permitiendo la entrada y salida de productos y siendo de gran importancia para la economía del departamento y del país, además de ser vía primordial para la ya establecida Alianza del Pacífico, asociación económica de primer orden que tiene al Valle del Cauca como principal protagonista.
El departamento tiene la mejor red vial del país, al contar con el mayor número de kilómetros de autopistas del país destacándose la autopista Cali - Palmira - Cerrito - Guacarí - Buga; la llamada doble calzada Buga, Tuluá, La Paila (considerado el tramo más moderno de autopista en Colombia); la autopista La Paila - Zarzal - Cartago - Cerritos - Pereira (Risaralda); la Autopista Cali - Yumbo; Cali - Jamundí - Santander de Quilichao (Cauca); y la Autopista Buga - Loboguerrero - Buenaventura (En construcción). Y cuenta con muchas de sus vías secundarias y terciarias en buen estado. El turismo se hace se presente en toda la geografía Vallecaucana, (Cali, Pacífico, centro y nortevallecaucanos), con énfasis en la construcción del Centro de Eventos Valle del Pacífico, el cual ha sido fundamental en el desarrollo de la industria turística del suroccidente colombiano.
Infraestructura
Portuaria
El puerto de Buenaventura es el principal puerto de Colombia sobre el Océano Pacífico y el único puerto polivalente de Colombia, posee terminaciones especializadas en gráneles, contenedores, líquidos, sólidos, etc. La ciudad de Buenaventura se ubica orillas del Océano Pacífico y se enlaza con aproximadamente 203 puertos marítimos en todo el mundo, el Puerto de Buenaventura moviliza el 82% del comercio exterior en Colombia.20Vial y ferroviaria
El departamento de Valle del Cauca posee un desarrollo vial importante que es consecuencia de su ubicación sobre el Océano Pacífico y su integración comercial con el mundo. En el departamento existen 8.300 km de vías de las cuales 690 km son de autopistas de doble calzada que conectan al Valle del Cauca con Colombia. La vía panamericana atraviesa todo el departamento y lo conecta con varios países de América. La red férrea del Valle del Cauca cuenta con 500 km y facilita el transporte desde el Puerto de Buenaventura a Bogotá y Medellín.20Aeroportuaria
En el Valle del Cauca hay cinco aeropuertos en operación actualmente. El aeropuerto más importante del departamento es el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira siendo el tercero en importancia en Colombia después del Dorado (Bogotá) y José María Cordova (Medellín). Otros aeropuertos que están actualmente en operación en el departamento son el Aeropuerto Gerardo Tobar López de Buenaventura, el Aeropuerto de Santa Ana de Cartago, el Aeropuerto Heriberto Gil Martínez en Tuluá.20Zonas francas y parques industriales
Centro de Eventos Valle del Pacífico en la autopista Cali-Yumbo.
- Zona franca del Pacífico
- Zona franca Palmaseca
- Celpa
- Parque sur
Telecomunicaciones
El departamento del Valle del Cauca ha desarrollado una alta infraestructura en telecomunicaciones siendo una de las mejores de Colombia. El departamento cuenta con 4.500 km de fibra óptica a nivel de nodos de transmisión y con 18 canales distribuidos en 4 anillos. Las ciudades en el departamento cuentan con una amplia oferta en servicios de Internet y telefonía, existen 11 empresas proveedoras de telefonía con 1’500,000 líneas y más de 900,000 están en servicio. En servicios de internet hay más de 23 empresas proveedoras de este servicio que cuentan con una capacidad de más de 175,000 Mbps.20Arquitectura
Torre de Cali, el edificio más alto del departamento y el tercero de Colombia.
Catedral de Nuestra Señora del Rosario del Palmar, Palmira.
Siglo XVI
La inestabilidad que daban los frecuentes ataques de los indios impidió que se establecieran poblaciones grandes y por ende retrasó el desarrollo arquitectónico de la región. La mayoría de las construcciones en el siglo XVI eran de carácter provisional, con la excepción de la iglesia matriz de San Pedro en Cali (debe anotarse que de esta iglesia matriz solamente se tienen referencias históricas). Otra construcción de la época es el Iglesia de la Merced de Cali, donde según relatos se celebró la primera misa de la naciente ciudad en 1541. La iglesia de la Merced del siglo XVI era de construcción pajiza, muy diferente de la actual construcción que se encuentra en el centro de la ciudad. En 1573 fue fundado en convento franciscano de Santa Catalina del Monte Sinaí.21 En el centro del departamento se empezó la construcción parroquial de San Pedro en 1574, iglesia que fue posteriormente destruida por el sismo de 1766. Posteriormente los dominicos empezaron la construcción de la iglesia del convento bugueño, la cual fue terminada solo hasta 161622Siglo XVII
De este periodo datan los conventos de Santo Domingo (desaparecido) y San Agustín en Cali, la reconstrucción de la iglesia matriz de San Pedro y la desaparecida Ermita Vieja. La Ermita Vieja estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Soledad y al señor del Río, aunque desaparecida, se sabe por una pintura de Farfán que no era una edificación de gran valor arquitectónico, y era más bien caracterizada por su sencillez.Siglo XVIII
Datan de este siglo dos joyas arquitectónicas de Cali: Capilla de San Antonio y el Convento de San Francisco con su preciosa torre mudéjar de 23 m de altura. En El Salado, a 47 km de Cali en la vía al mar, se construye en 1770 la iglesia de El Salado con una torre mudéjar similar a la del convento franciscano en Cali, hoy en día únicamente la torre se conserva.En Buga se construyó la Iglesia Matriz de San Pedro a un costado de la Plaza Mayor; aunque es una construcción más antigua, fue reconstruida y embellecida arquitectónicamente después del terremoto de 1766. La Iglesia Matriz de San Pedro en Buga es la más interesante obra arquitectónica del siglo XVIII en el Valle del Cauca. La Iglesia de San Francisco en Buga es más alta que la de San Pedro. La iglesia de Santo Domingo fue destruida por el sismo de 1766 y fue reconstruida como Iglesia de San Pedro.
La Iglesia o templo San Francisco del antiguo convento Franciscano en Cartago fue inaugurada a principios del siglo XVIII. Fue una construcción inestable que se cayó en 1730 y reconstruida mediocremente en 1786. La Iglesia de Guadalupe en Cartago fue terminada en 1810, es del mismo estilo de la iglesia de San Francisco y es destacable la utilización del ladrillo cortado en casi la totalidad de la construcción, fue restaurada en el año 2015, siendo su aspecto exterior actualmente blanco.
Aparte de la arquitectura religiosa, es de importancia en el Valle del Cauca la arquitectura de las haciendas de la región. Del siglo XVII datan la Hacienda de la Concepción en Amaime, que es quizás la casona más hermosa de la región vallecaucana y se destaca que se ha mantenido casi intacta, se destaca su capilla. También de este siglo son la hermosa y evocadora Hacienda Cañasgordas en Cali, inmortalizada en la novela El alférez real de Eustaquio Palacios. Otra hacienda vallecaucana de valor arquitectónica era la de Pampamá en Buga, la cual desapareció completamente excepto por las ventanas de la capilla que fueron salvadas a tiempo de los huaqueros.
Otras obras de interés en la región son la Iglesia parroquial de Jamundi, que fue posiblemente terminada antes de 1730 y ha sido restaurada en nuestros días. Es meritorio mencionar la casa cural de Guacarí como otra obra representativa de este siglo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario