Está localizado en el centro-occidente del país, limita al norte con los departamentos de Antioquia y Caldas, al sur con el Quindío y el Valle del Cauca, al oriente con el Tolima, al noroccidente con el Chocó y al occidente con el Valle del Cauca. Junto con Caldas y Quindío conforma la región llamada Eje Cafetero.
Risaralda | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: La Patria de Risaralda | ||||
Himno: Himno de Risaralda | ||||
![]() Ubicación de Risaralda en Colombia |
||||
Coordenadas | 4°49′00″N 75°42′00″OCoordenadas: 4°49′00″N 75°42′00″O (mapa) | |||
Capital | Pereira | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Sigifredo Salazar (2016-2019) (Partido Conservador Colombiano) | |||
Subdivisiones | 14 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de diciembre de 19661 | |||
Superficie | Puesto 29 de 33.º | |||
• Total | 4140 km²1 2 | |||
Población (2015) | Puesto 18 de 33.º | |||
• Total | 951 945 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Risaraldense | |||
PIB (nominal) | Puesto 20.º | |||
• Total (20125 ) | US$ 8,950 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 9 560 | |||
IDH | 0,839 (2011) (7 de 33.º) – Alto | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Prefijo telefónico | +(576) | |||
ISO 3166-2 | CO-RIS | |||
Sitio web oficial |
Generalidades
El departamento de Risaralda con una extensión de 365.300 ha, se encuentra en el sector central de la región andina centro occidente del país, en medio de dos grandes polos de desarrollo económico (departamento de Antioquia al norte y el Valle del Cauca al sur, extendiéndose entre la cordillera central y occidental); cuyas laderas descienden hacia el Río Cauca; también limita con los departamentos de Caldas al nor-oriente, Tolima al oriente, Quindío al sur y Chocó al occidente.Está conformado por 14 municipios de los cuales la ciudad de Pereira es la capital. Los municipios se clasifican en subregiones: subregión 1 Pereira, Dosquebradas, Marsella y Santa Rosa de Cabal, subregión 2, Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Quinchía y Santuario, y subregión 3, Mistrató y Pueblo Rico. Cuenta además con 19 inspecciones de policía rurales, 687 veredas y 34 corregimientos.
Las cabeceras de los Municipios se encuentran entre 920 y 1.840 msnm; abarcando los 4 pisos térmicos principales del departamento, así: cálido (8.9%), medio (51.%), frío (31%) y páramo (8.9%). La temperatura promedio de la región oscila entre 18 y 21 °C.
La red hidrográfica del departamento está constituida por dos hoyas mayores que son la del río Cauca y la del río San Juan. Las formaciones fisiográficas están comprendidas por los macizos volcánicos de las cordilleras central y occidental, valles planos y estrechos formados por las cuencas naturales de los ríos Otún, Cauca, Risaralda y la Vieja.
Sus principales alturas son: Nevado de Santa Isabel (Pereira), Cerro de Tatamá (Santuario), Cerro de Caramanta (Mistrató), Alto de las Palomas (Pueblo Rico), Alto de Pelahuevos (Apía), Cuchilla de la Serna (Mistrató), Cuchilla de San Juan (Apía), Cuchilla del Contento (Apía), Cuchilla la Tribuna (Pereira), Alto del Nudo y Morro Azul(Pereira), Alto de la Campana (Apía) y el Alto de la Cristalina (Belén de Umbría).
Los suelos del departamento tienen su origen en rocas ígneas, cenizas volcánicas y los derivados de rocas sedimentarias y materiales aluviales y coluviales. De acuerdo a estos materiales, se encuentran en los municipios las unidades de suelo: manila, parnazo ó 200, unidad 10 ó Chinchiná y Malabar; siendo la de mayor extensión en la zona cafetera la unidad 10 ó Chinchiná.
En cuanto a la clasificación agrológica, el 6.4% del área departamental (exceptuando los municipios de Pueblo Rico, Mistrató y Belén de Umbría que no tienen estudio agrológico), corresponde a las clases II, III y IV, el 77.2% a las clases V, VI y VII y el 16.4% a la clase VIII y en cuanto al aspecto agrológico, principalmente se encuentran las unidades Mj. y Fn., las que ocupan el 58.6% del área total consideradas aptas para gran variedad de cultivos y bosques. En el departamento hay gran variedad de zonas de vida, las que se distribuyen así: bmh-PM (40.3%), bmh-MB (28.7%), BP-pm (9.4%) y el resto (21.5%) corresponden a bs-T, bh-T, bh-T, bh-PM, bp-MB, bh-M, bp-M, entre otros.
Historia
Antes de la conquista el territorio estaba habitado por los quimbayas, gorrones y caramantas. El primer conquistador en llegar al territorio fue Sebastián de Belalcázar en 1537; posteriormente llegó una expedición a cargo de Juan de Badillo. A la cabeza de algunos españoles se fundaron algunos pueblos, sin embargo la disminución de la población indígena y el poco interés de los europeos por estas tierras hizo que permanecieran abandonadas hasta mediados del siglo XIX, cuando la colonización antioqueña trajo el cultivo del café.Durante la colonia y primeros años de la República, la región estuvo sujeta a la provincia de Popayán, en 1821 hizo parte del departamento del Cauca; desde 1857 formó parte del Estado Soberano del Cauca. En 1905 fue anexado al departamento de Caldas y en 1966 fue creado como departamento independiente con capital en Pereira.
Como consecuencia de las guerras civiles vividas durante el siglo XIX, gran cantidad de familias antioqueñas emigraron hacia el sur con la idea de fundar nuevas poblaciones y de crear rutas de comercio con los estados de Cundinamarca y Cauca. A este proceso se le llamó «Colonización antioqueña». Durante este periodo se fundaron la gran mayoría de los municipios del departamento. Después de 1880 cobró fuerza el cultivo de café y le restó base a la economía del maíz, del frijol y del plátano, abriendo puertas a una actividad más empresarial y más articulada en el mercado.
Calle Real de Santuario, vestigio arquitectónico de la colonización antioqueña.
A principios del siglo XX, el gobierno del presidente Rafael Reyes, con la finalidad de debilitar la hegemonía de los antiguos Estados Soberanos, propuso la creación de varios departamentos, entre ellos el «Departamento de Los Andes» con capital en Manizales, Cuando se decidió crear el departamento, hubo un desacuerdo en el congreso de la República: los antioqueños querían llamar al departamento Córdoba en honor al prócer de la independencia José María Córdova, sin embargo, los caucanos, dueños de la otra parte del territorio, querían llamarlo como el sabio naturalista, Francisco José de Caldas, condición que fue impuesta por el Cauca para aportar la otra mitad del nuevo departamento.
Definidos los límites, el departamento ocuparía una parte de Antioquia y otra parte del Cauca en partes iguales 50 por ciento cada uno, según lo dispuesto por la ley 17 de dicho año:8
Conformación territorial del Viejo Caldas entre 1905 y 1912.
Créase el departamento de Caldas entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: el río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato. Quedarán comprendidas dentro del Departamento de Caldas las provincias de Robledo y Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la provincia del Sur del departamento de Antioquía. Parágrafo: La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.Después en 1908 se anexa a dicha unidad administrativa el actual Quindío, que en ese entonces era territorio caucano. Caldas finalmente termina siendo un departamento con más del 65 por ciento de su territorio conformado por territorio que era caucano.
Bogotá, abril 11 de 1905. Publíquese y ejecútese. Rafael Reyes.
Hacia 1920 se presentó un fenómeno que contribuyó a la formación de fincas cafeteras, haciendas ganaderas y de trapiches paneleros y fue la culminación del proceso colonizador o el fin de los territorios libres para ser colonizados por los campesinos sin tierra.
Geografía
El departamento tiene una extensión de 4.140 Km². El departamento está conformado por una zona central de topografía ligeramente ondulada a una altura inferior a los 2000m. Esta zona está bordeada por las cordilleras Central y Occidental, la Central supera los 4.500 m en los nevados de Santa Isabel y Quindío y la Occidental alcanza los 4.000m en el Cerro Tatama; las dos cordilleras están separadas por el cañón del río Cauca.Municipios
Municipios de Risaralda | |
---|---|
|
Demografía
Evolución de la población del departamento de Risaralda (1973-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.9 DANE.3 |
Etnografía
Municipios más poblados | ||
---|---|---|
Posición | Municipio | Población |
1ª | Pereira | 469.612 |
2ª | Dosquebradas | 198.877 |
3ª | Santa Rosa de Cabal | 72.230 |
4ª | Quinchía | 33.757 |
5ª | La Virginia | 32.037 |
- Mestizos & Blancos (92,05%)
- Negros o Afrocolombianos (5,07%)
- Amerindios o Indígenas (2,88%)
- Gitanos (0.00%)7
- Datos preliminares de Población Censo 2.005. Fuente: DANE
Símbolos
Bandera
Las catorce (14) estrellas de plata representan los catorce municipios del Departamento. El fondo verde representa la fertilidad de sus tierras y la vocación agrícola de sus gentes.Escudo
El campo de azul simboliza, de los elementos, el aire; de las calidades humanas, la lealtad; del joyelero, el zafiro; de los sentimientos, el amor; de los planetas, Venus; de los metales, el acero que dice progreso; del mundo vegetal, el álamo y de la flora, la violeta; del reino animal especialmente el pavo real. Este color dice de realeza, majestad, hermosura, serenidad. Azul en las armas manifiesta bondad y benevolencia, respeto y equidad, justicia y orden.Las abejas son símbolo universal de laboriosidad, de trabajo, de industria, de comercio. Su metal oro simboliza del joyelero, el topacio; de los astros, el sol; de los elementos, el fuego, del reino vegetal, el ciprés; de las flores, el girasol; de las aves, el gallo; de los cuadrúpedos, el león; de los peces, el delfín. En el orden de los atributos morales significa riqueza, fuerza, fe, vitalidad, pujanza, pureza, constancia. Su uso obliga a hacer el bien a los pobres y defender el orden legal.
El cuartel cortinado, es decir, mantelado, hace más dinámico el significado general del escudo, por cuanto que el ápice del triángulo es símbolo de altura y superación.
El cantón céntrico, de forma triangular inigual, ofrece su campo en sínople (verde) y simboliza la tierra y en sus manifestaciones, el agro; de las virtudes, la esperanza; de los minerales, la esmeralda; de los planetas. Mercurio que es el mensajero alado, del reino vegetal, el laurel y la siempreviva; del reino animal, el papagayo. Significa en su todo libertad y abundancia. Su uso obliga socorrer a los labradores y en general el desarrollo del agro, así como a los huérfanos y pobres que están oprimidos.
Como símbolo lleva una piña estilizada en metal, oro. Ella pueda tomarse como pujanza de los nuevos afanes por la diversificación de la industria agrícola, que ha encontrado en Risaralda y particularmente, en su ciudad capital notable incremento, convirtiéndose su sistema en modelo para el resto del país.
Los restantes cantones, diestro y siniestro, van en campo de oro. Cada uno de ellos, descendiendo y paralelamente a los catetos que cortinan el cuartel ofrecen un gajo de cafeto, que van en su color natural. Son símbolo de una industria básica de los moradores del Departamento, que a la vez es la del país en general, como fuente generadora de riqueza, de divisas y desarrollo agrario.
El soporte, que es denominado cartela, no hace parte en si mismo del escudo.Su uso simplemente obedece al hecho de que por tratarse de un escudo que no puede timbrarse con piezas honorables, conforme a las razones en antes expuestas, suele emplearse para crearle majestad al blasón. Fuerza si estar coloreado con tonos ocre o pardo, que desde luego son esmaltes heráldicos propiamente.
Himno del Departamento
|
|
Economía
Las actividades económicas del departamento son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio y en los últimos años, metalúrgica, la producción de combustible (alcohol carburante). En los productos agrícolas sobresale la producción de café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz, algodón y algunos frutales. La ganadería tiene propósitos lecheros y de carne. La producción industrial se concentra en los alimentos, las bebidas, los textiles, el papel y carbón. El comercio se localiza principalmente en la capital Pereira. En cinco municipios del departamento existen afectaciones a la economía producto de la minería ilegal que se ejerce en ellos: Pueblo Rico, Santa Rosa de Cabal, Quinchía, Guática y Mistrató.12Música y danza
Risaralda es uno de los departamentos con mayor riqueza musical. Al ser parte de la región andina, predominan ritmos como el Bambuco, el Pasillo Lento, de Salón y Fiestero, la Danza, la Guabina, la Marcha, entre otros. Otras de las variantes musicales más importantes del Risaralda es la popular música llamada guasca, muy popular en la época de diciembre. También se cultivan géneros de origen antioqueño como el Porro paisa, la Rumba y el Baile Bravo.13A continuación escucharemos un audio donde se copilan 13 ritmos de gran importancia en el departamento.
En orden: Ajena (Bambuco), Te Extraño (Pasillo Lento), Mi Refugio (Danza), El Polvero (Rumba), El Presidente (Baile Bravo), Las Canas de la Abuela (Porro Antioqueño), Granada (Marcha), El Pereirano (Pasillo Fiestero), Vuelta a Colombia (Pasillo de Salón), El Transistor (Parranda), El Mecedor (Merengue Parrandero), El Fosforito (Porro Parrandero) y Para Hacer la Noche Buena (Pasillo Parrandero).14
Política
La Asamblea Departamental de Risaralda, conjuntamente con el gobernador, rigen los destinos del departamento de Risaralda.La Asamblea Departamental es una corporación de elección popular, integrada por 12 diputados, y son elegidos cada cuatro años en calidad de servidores públicos.
El gobernador es elegido por elección popular para un período de cuatro años.
Los alcaldes de cada municipio también son elegidos popularmente.
Por tradición, en Risaralda habían predominado para las elecciones los partidos políticos liberal y conservador. Pero, especialmente en el Área Metropolitana Centro Occidente, esta tendencia ha perdido fuerza; irrumpiendo nuevas colectividades como el Centro Democrático (Colombia) y el Partido de la U.
Gobernadores por elección popular
- Sigifredo Salazar Osorio (2016-2019) 1º Mandato - Plan de Desarrollo "Risaralda Verde y Emprendedora"
- Carlos Alberto Botero López (2012-2015) 2° Mandato- Plan de Desarrollo "Risaralda unida, incluyente y con resultados"
- Víctor Manuel Tamayo Vargas (2008-2011) Plan de Desarrollo " Risaralda Sentimiento de todos"
- Carlos Alberto Botero López (2004-2007) 1° Mandato Plan de desarrollo "Risaralda gobernación con resultados"
- Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu (2001-2003) Plan de Desarrollo "Risaralda desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades"
- Carlos Arturo López Angel (1998-2000) Plan de Desarrollo " Es tiempo de sembrar"
- Diego Patiño Amariles (1995-1997)
- Roberto Gálvez Montealegre (1992-1994)
No hay comentarios:
Publicar un comentario