Representación orfebre de la antigua tradición del Zipa que, cubierto en oro, hace ofrendas a la diosa de la laguna de Guatavita a la que se lanzaba con objetos de oro. En esta tradición está el origen de El Dorado.
Cundinamarca | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Cundinamarca: ¡Unidos podemos mas! | ||||
Himno: Himno de Cundinamarca | ||||
![]() Ubicación de Cundinamarca en Colombia |
||||
Coordenadas | 4°36′00″N 74°05′00″OCoordenadas: 4°36′00″N 74°05′00″O (mapa) | |||
Capital | Bogotá | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Jorge Emilio Rey 2016-2019 | |||
Subdivisiones | 116 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 17 de julio de 1550 (Provincia)1 | |||
• Erección | 15 de junio de 1857 (Estado Soberano)1 4 de agosto de 1886 (Departamento)1 |
|||
Superficie | Puesto 22 de 33.º | |||
• Total | 24210 km²1 | |||
Población (2015) | Puesto 4 de 33.º | |||
• Total | 2 680 041 hab.2 3 | |||
Gentilicio | Cundinamarqués/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 6.º | |||
• Total (20124 ) | US$ 32,384 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 12 640 | |||
IDH | 0,837 (2011) (8 de 33 (sin Bogotá).º) – Alto5 | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 256 | |||
Prefijo telefónico | +(1) | |||
ISO 3166-2 | CO-CUN | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Historia
Periodo prehistórico
El territorio de Cundinamarca estuvo habitado casi desde 12.000 a. C. como lo demuestran los registros fósiles hallados en El Abra, Zipaquirá, Soacha y Tequendama.Al igual que Mesoamérica y la región andina de Perú, vivió periodos de evolución cultural desde el nomadismo hasta el asentamiento de una cultura avanzada, pasando los periodos preclásico, clásico y postclásico, pero las civilizaciones premuiscas dejaron escasos rastros de su desarrollo.
El cultivo de maíz, papa, tomate, etc. apareció hacia el 1.200 a. C., cuando se desarrolló un sedentarismo moderado.
Los Muiscas pertenecientes a la familia lingüística Chibcha habrían llegado en algún momento entre el año 1.000 a. C. y 1.000 d. C. en el periodo clásico. La agricultura intensiva, y los procesos industriales permitieron el desarrollo en Cundinamarca de la tercera cultura prehispánica más avanzada de América, los Muiscas. Probablemente en el siglo XIV, los pueblos de origen Caribe invadieron el valle del Magdalena y las provicias de Sumapaz, Tequendama, Gualivá y Rionegro, y se denominaron Panches mientras algunas tribus menores de origen Arawak fueron desplazadas al piedemonte llanero.11
Periodo colonial
Cuando llegaron los españoles a la región, éstos encontraron que los Muiscas habitaban el altiplano y eran gobernados por el Zipa y una serie de caciques menores. Dos fuertes enfrentamientos en Zipaquirá y a orillas del río Bogotá derrotaron a los Chibchas y el zipa Tisquesusa se dio a la retirada. Localizado en Facatativá, fue asesinado por los españoles. Una alianza con su sucesor Sagipa permitió derrotar y someter a los panches en la Batalla de Tocarema y posteriormente con el acuerdo en Tocaima se sometió la restante nación Panche. De esa forma todo el territorio de Cundinamarca se sujetó a la corona española.11
Territorio de la Provincia de Bogotá en 1810, mismo que se proclamó independiente como Estado Libre e Independiente de Cundinamarca en 1811.
El 9 de marzo de 1687 en la ciudad de Santafe de Bogotá y sus alrededores se sintió un fuerte ruido acompañado de un hedor azufrado que causó pánico en la población, y cuyo origen no pudo determinarse. Para referirse a hechos muy lejanos en el tiempo, surgió la expresión "en el tiempo del ruido". En 1717 se constituyó en Virreinato, que fue suspendido en 1724 y restaurado en 1739; continuó hasta el movimiento de independencia de 1810, fue restaurado por última vez en 1816, cuando la reconquista, y abolido definitivamente en 1819 en la Independencia. En Cundinamarca también hubo episodios de la Insurrección de los Comuneros en La Mesa, Villeta, Guaduas, y Bituima.
Independencia
Desde el 16 de julio de 1813 se dio la gesta de la independencia en territorio cundinamarqués. Allí nació la palabra "Cundinamarca" cuando los centralistas bajo el mando de Antonio Nariño quisieron crear un estado unificado y centralista con este nombre; mientras, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron para crear las "Provincias Unidas de la Nueva Granada". Este periodo de guerra civil favoreció la reconquista española en 1816. Tras la Batalla de Boyacá se alcanzó la independencia y se hizo extensivo el nombre de Cundinamarca a toda la Nueva Granada.8En 1831 la Nueva Granada se separó la Gran Colombia, y Cundinamarca se constituye en uno de sus departamentos. Debido a diferentes cambios político-administrativos dicha entidad territorial se disolvió en varias provincias, entre ellas Bogotá, la cual se convirtió en el Estado Soberano de Cundinamarca el 15 de junio de 1857 a partir de la unión de las provincias neogranadinas de Bogotá, Mariquita, Neiva, Tequendama, Zipaquirá y el Territorio de San Martín.12 Dicho estado existió durante la época de la Confederación Granadina y posteriormente de los Estados Unidos de Colombia, gracias a las constituciones Federales.8
En 1886, gracias a la nueva constitución política, Cundinamarca se convirtió en Departamento a partir de la creación de la nueva República de Colombia.13 Como dato curioso, el presidente Manuel Antonio Sanclemente gobernó desde Tocaima al no soportar el clima frío de la capital, Bogotá.
Siglo XX
Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla se declara a Bogotá como Distrito Especial.14 La constitución de 1991 la ratificó como Distrito Capital convirtiéndola en ente independiente y de primer orden en el país. Pese a que la Gobernación de Cundinamarca queda dentro de Bogotá, el Departamento no tiene jurisdicción sobre Bogotá D.C. por tal razón no hay correspondencia administrativa. Se ha propuesto como capital del departamento a Soacha, Girardot, Chía, Zipaquirá, Fusagasugá, Facatativá, etc.15Geografía
Mapa físico de Cundinamarca.
Límites
Por el norte con el departamento de Boyacá, por el sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima; y por el occidente con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas. Por el oriente, también limita con el departamento de Casanare.16Fisiografía
El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el complejo de los páramos de Sumapaz y de Cruz Verde;17 en su parte media presenta la altiplanicie de la Sabana de Bogotá; y más al norte el valle de Ubaté y Simijaca. Los sectores planos y cálidos del departamento corresponden al valle del Magdalena y la parte de los Llanos Orientales.11Hidrografía
Puente vehicular sobre el río Magdalena que conecta las poblaciones de Girardot y Flandes (Tolima).
Salto del Tequendama.
No obstante, debido a la contaminación generada por curtiembres, industrias, basuras, y desechos humanos, el río Bogotá es considerado como uno de los más contaminados del mundo.18 También son relevantes los ríos Guavío y Humaca.
Por otra parte, el río Sumapaz nace en el páramo del mismo nombre, el más alto del mundo.19 Hace parte del Parque nacional natural Sumapaz, que se extiende al departamento del Meta.
Es de resaltar la presencia de las lagunas del Guatavita, Fúquene, Chisacá, Sibaté, Tominé, La Regadera, El Hato y las represas de Chingaza, Néusa, Sisga y el Guavio. Esta última, conocida como la Central Hidroeléctrica del Guavio es la represa más grande de Colombia.20 Está ubicada en el municipio de Gachalá y opera desde el 15 de diciembre de 1992. Junto a las represas anteriores sirven como principales abastecedores de agua potable para Bogotá.
Parques naturales
En el departamento de Cundinamarca se localizan 2 parques nacionales, ambos correspondientes al ecosistema andino de páramo.Cundinamarca posee un gran riqueza en recursos naturales, especialmente hídricos, por lo cual en el departamento se encuentran varias reservas naturales como parte del programa de protección ambiental de la CAR. El sistema de áreas protegidas creadas en Cundinamarca cuenta en su totalidad con doce áreas declaradas, de las cuales siete son áreas de reserva forestal protectora, tres son áreas de reserva forestal protectora-productora, un distrito de manejo integrado y un área de manejo especial, cubriendo una superficie de 28.120,01 hectáreas.21 Algunas de estas áreas son:
- Área de reserva forestal protectora del «Nacimiento del rio Bogotá»
- Área de reserva forestal protectora «El Robledal»
- Zona de reserva protectora productora «El Sapo»
- Zona de reserva protectora «Quebrada Honda y Calderitas»
- Área de reserva protectora «Pántano Redondo y rio Susagua»
- Zona de reserva protectora «Páramo de Rabanal»
- Zona de reserva forestal protectora «Laguna de Pedro Palo»
- Zona de reserva forestal protectora productora «Laguna de Guatavita y Loma de Peña Blanca»
Gobierno
El gobernador del departamento para el periodo 2016-2019 es Jorge Emilio Rey, ganador de las elecciones del 25 de octubre de 2015. Fue apoyado por una alianza entre el Partido de la U, Cambio Radical, Partido MAIS y la ASI bajo el lema ¡Queremos...Podemos!.El departamento de Cundinamarca tiene 8 representantes en la Cámara de representantes, para el periodo 2010-2014:
Partido Político | Nombre Representante |
---|---|
Partido de la U | Jose Edilberto Caicedo Sastoque |
Partido de la U | Alfredo Guillermo Molina Triana |
Partido de la U | José Ignacio Bermúdez Sánchez * |
Partido de la U | Amanda Ricardo de Páez * |
Partido Conservador | Orlando Alfonso Clavijo |
Partido Conservador | Buenaventura León León |
Partido Liberal | José Joaquín Camelo Ramos |
Cambio Radical | Jorge Enrique Rozo Rodríguez |
- El congresista Jose Ignacio Bermúdez, fue despojado de su cargo como representante en julio de 2012, al violar el régimen de inhabilidad impuesto como sanción por su partido de entonces, Cambio Radical. La inhabilidad consistía en la prohibición de votar en la cámara, pero el parlamentario igualmente acudió a votar por un referendo reeleccionista. Fue reemplazado en el cargo por Amanda Ricardo de Páez, del Partido de la U.22 23
División político-administrativa
Las provincias de Cundinamarca.
Tren turístico de la Sabana de Bogotá.
La relación entre Bogotá y Cundinamarca es compleja pues aunque el primero es capital del segundo, sólo comparten los Tribunales de justicia de Bogotá y Cundinamarca. Por el contrario, ni el gobernador ni la asamblea departamental tienen jurisdicción sobre Bogotá ni son elegidos por los bogotanos.
Demografía y etnografía
Evolución de la población del departamento de Cundinamarca (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección. Población del Distrito Capital (Bogotá). Población del Distrito Capital según proyección.Fuente: Statoids.25 DANE.2 |
- Mestizos y Blancos (96,29%)
- Negros o Afrocolombianos (3,37%)
- Amerindios o Indígenas (0,34%)
- Gitanos (0,00%)
Ciudades importantes
Municipios con más de 50.000 habitantes27 | ||
---|---|---|
Posición | Municipio | Población |
1.ª | Bogotá | 7.878.78328 |
2.ª | Soacha | 511.26229 |
3.ª | Fusagasugá | 134.52330 |
4.ª | Facatativá | 132.10631 |
5.ª | Chía | 126.64732 |
6.ª | Zipaquirá | 122.34733 |
7.ª | Girardot | 105.08534 |
8.ª | Mosquera | 82.75035 |
9.ª | Madrid | 77.62736 |
10.ª | Funza | 75.35037 |
11.ª | Cajicá | 56.87538 |
Bogotá: Es la ciudad más grande, habitada y cosmopolita de Cundinamarca y Colombia. Su actividad económica es polisectorial; es el centro cultural, comercial, institucional y administrativo más grande de Colombia y uno de los más importantes de Latinoamérica. El Distrito Capital se divide en 20 localidades y su población para el 2013 es de 7.674.366 habitantes según el DANE. La Ciudad tiene un área metropolitana que entre otros incluye los municipios de Soacha, Chía y Facatativá que alcanzan una población de 8.881.156 personas.
Facatativá:La ciudad dispone de dos centros comerciales importantes: el Centro Comercial Nova Plaza y el Centro Comercial El Pórtico, los cuales tienen como principales auspiciantes a los supermercados Metro y Éxito respectivamente, de capital extranjero, además de tener empresas de la región como el supermercado Mercacentro y Supermercados Cundinamarca, que son los sitios tradicionales por economía y servicio visitados por los habitantes de la Región Occidental de la Sabana de Bogotá, en su mayoría personas con salario mínimo, quienes encuentran allí su canasta familiar fácil y económica para grupos familiares grandes. Además Facatativá cuenta con otros lugares comerciales, como lo son el Centro Los Portones y el Centro Fundadores, que tuvo una sala de cine hoy convertida en restaurante.
Girardot: En el extremo sur-occidente del Departamento y limitando con el Tolima, es la capital de la Provincia del Alto Magdalena. Su principal actividad económica se centra en el comercio como resultado de una importante dinámica turística y su vecindad con importantes zonas agropecuarias del Tolima; también es centro universitario, además cuenta con importantes ferias y eventos.
Fusagasugá: Ubicada en la vía Bogotá-Girardot está a una hora de cada ciudad. Capital de la Provincia del Sumapaz. Es un importante eje de mercadeo agropecuario y de servicios regionales, destacándose también como ciudad educadora y gran centro universitario, con una tendencia poblacional creciente. Su economía se centra principalmente en el comercio y el mercadeo agropecuario, con una importante producción de vegetación ornamental y de flores para la exportación, por lo que es conocida como la ciudad jardín de Colombia.
Zipaquirá: A pesar de ser parte del área metropolitana de Bogotá se ha logrado posicionar como uno de los centros salinos más importantes de Colombia. Su actividad económica se centra en la explotación minera y el turismo, además de esto posee la Primera Maravilla de Colombia, que es la Catedral de Sal, su centro histórico posee varios hoteles, entre ellos el que más se destaca es el Hotel Cacique Real, que muestra las costumbres coloniales en Colombia en pleno siglo XVII, siempre que se toca el tema de la capital de Cundinamarca, Zipaquirá siempre es la ciudad que más votos a favor tiene para ser designada la capital de Cundinamarca, por su gran economía y tamaño.
Área Metropolitana de Bogotá: Conformada por los municipios de Soacha, Facatativá, Chía, Madrid, Funza y Mosquera, entre otros. Su actividad se centra en el sector industrial. La actividad inmobiliaria es importante especialmente en los suburbios más cercanos a Bogotá como Chía, La Calera y Tocancipá.
Otros municipios importantes son Ubaté gracias a su alta producción ganadera y lechera. Guaduas, es un centro cultural muy importante. Chocontá y Pacho son centros agrícolas.
Economía
Zipaquirá es la región minera, agrícola y lechera de Cundinamarca
No hay comentarios:
Publicar un comentario