Sucre | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: Justicia y Paz | ||||
Himno: Himno de Sucre | ||||
![]() Ubicación de Sucre en Colombia |
||||
Coordenadas | 9°18′N 75°24′OCoordenadas: 9°18′N 75°24′O (mapa) | |||
Capital | Sincelejo | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernador | Edgar Martinez Romero 2016-2019 | |||
Subdivisiones | 26 municipios | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 18 de agosto de 19661 | |||
Superficie | Puesto 27 de 33.º | |||
• Total | 10670 km²1 2 | |||
Población (2015) | Puesto 21 de 33.º | |||
• Total | 851 526 hab.3 4 | |||
Gentilicio | Sucreño/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 23.º | |||
• Total (20125 ) | US$ 5,208 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 6 140 | |||
IDH | 0,775 (2011) (23 de 33.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Prefijo telefónico | +(5) | |||
ISO 3166-2 | CO-SUC | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Algunas versiones afirman que la ciudad fue fundada el 4 de octubre de 1535 por el español Francisco de Sincelejo. Fue llamada entonces San Francisco de Asís de Sincelejo.
La indistintamente llamada "reina y señora de la sabana" y "capital cebuista de Colombia", célebre por haber servido de cuartel general de la denominada Revolución de los Curas, fue hasta 1980, sede de uno de los certámenes populares más tradicionales en Colombia, cuyo origen se remonta a octubre de 1845, cuando en honor al patrono del pueblo sincelejano, San Francisco de Asís, se realizó la primera fiesta en corraleja, que luego fue trasladada para el 20 de enero, día del Dulce Nombre de Jesús.
Antonio de la Torre y Miranda encomendado por el Gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta, reunió a los habitantes dispersos en toda la región con el objeto de dar simetría y orden al poblado, obteniéndose el nombre de (Sitio) perteneciente a la encomienda de Alonso Padilla en 1610.[cita requerida] nombre que se le dio hasta mediados del pasado siglo XX cuando recibió categoría de (Villa), Fue erigida a corregimiento en 1776 y en cabecera de provincia en 1897.[cita requerida]
En octubre de 1908 se creó el Departamento de Sincelejo, uno de los 34 que en ese tiempo creó el presidente Rafael Reyes. Es el antecedente más importante y memorable, pues dio un vuelco a la economía y la cultura de las Sabanas, región donde está enclavado el departamento actual. Fue suprimido el 15 de abril de 1910 a pesar del ingente esfuerzo hecho por los pobladores de todas las Sabanas, puesto que habían logrado con su pasajera autonomía el desarrollo de sus vías, pasado de 12 escuelas a 38, creado la primera Normal y un proyecto de universidad agraria. Los artesanos lograron tener educación puesto que el gobernador, el loriquero José Torralbo creó una escuela para ellos. La reintegración al antiguo Bolívar representó la destrucción de la floreciente industria de destilación de aguardiente que había sido el motor de la economía zonal hasta allí.
En 1917 llegó el primer automóvil. En 1940 aterrizó el primer avión de Scadta al concluirse el aeropuerto de Corozal. Durante la década de 1950 y comienzos de la de 1960 llegaron los jeeps Willys y los Wolkswagen, importados por el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. También arribaron los primeros buses con carrocería metálicas.
En 1963 se reunió la segunda Asamblea de Municipalidades en donde se reafirmó la adhesión a Sucre por todos los delegados. Coprosucre hizo visitas a algunos municipios encontrando en todos sus habitantes gran entusiasmo por la causa separatista y su total apoyo.
El 28 de julio de 1966 en el Senado de la República se debatió el proyecto de la Ley sobre la creación del departamento de Sucre. El mismo año se aprueba la Ley 47 en el Senado de la República, por medio de la cual se crea y organiza el departamento de Sucre, y la Ley 47, sancionada por el Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, su ministro de Gobierno.6
El primer gobernador fue Julio Alejandro Hernández Salom.
División político-administrativa
Municipios de Sucre | |
---|---|
|
Demografía
Evolución de la población del departamento de Sucre (1973-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.7 DANE.3 |
La tasa de fertilidad que el DANE proyecto para el año 2010 fue de 2.81, pero la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010 calculó una tasa de fertilidad de 2,59 y la esperanza de vida es de 74.2 años por encima de promedio nacional. Entre tanto la composición étnica del departamento es la siguiente:
- Mestizos & Blancos (72,96%)
- Negros o Afrocolombianos (16,08%)
- Amerindios o Indígenas (10,95%)
- Gitanos (0,01%)
Las principales núcleos urbanos del departamento son la capital Sincelejo, Corozal con 48.021 habitantes, San Marcos con 31.080 habitantes y Tolú con con 24.199 habs.
En el Departamento de Sucre hay un proceso de conurbación entre las capital departamental y los municipios vecinos es decir: Sincelejo, Corozal, Morroa, Sampués y Palmito además del proceso conurbativo que se sitúa entre Tolú, Coveñas y San Onofre.
Si Sincelejo tuviera área metropolitana con los municipios ya mencionados la población sería de aproximadamente de 380.000 habitantes; concentrando así aprox. el 47.4% del total de la población del departamento mientras que la de Tolú sería de aproximadamente 46.000 habitantes; de esta manera concentraría el 6% aprox. de la población departamental. De esta manera la región norte del departamento que implica estos municipios concentra el total el 53.4% de la población.
Para el año 2020 se calcula que la población sea de 894.734 habs., la tasa de masculinidad será de 102.8 hombres por cada mil mujeres, la edad medianda será de 27.3 años, el crecimiento será de 0.99%; la natalidad será de 20.2 por mil, la mortalidad 6.10 por cada mil, la tasa de fecundidad será de 2.5 por cada mil mujeres, la esperanza de vida será de 74.5 años.
Año | Población total | Tasa de Natalidad | Tasa de Mortalidad | Tasa de Crecimiento Natural | Tasa de Crecimiento Exponencial | Tasa Global de Fertilidad | Edad Media de la Población | Esperanza de Vida | Densidad de Población |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2010 | 810.650 | 22.04 | 5.56 | 16.48 | 0.98 | 2.81 | 24.2 | 74.3 | 75.9 |
2015 | 851.526 | 21.04 | 5.77 | 15.27 | 0.98 | 2.62 | 25.6 | 74.3 | 79.8 |
2020 | 894.215 | 20.20 | 6.10 | 14,10 | 0.99 | 2.50 | 27.3 | 74.5 | 83.8 |
Año | 0-14 años | 15-64 años | 65 años o más | Población Total |
---|---|---|---|---|
1985 | 38.7 | 57.0 | 4.3 | 571.994 |
1990 | 38.0 | 57.0 | 5.0 | 632.182 |
1995 | 37.4 | 57.3 | 5.3 | 693.243 |
2000 | 36.7 | 57.7 | 5.6 | 734.647 |
2005 | 34.5 | 59.4 | 6.1 | 772.010 |
2010 | 31.6 | 61.9 | 6.5 | 810.650 |
2015 | 29.4 | 63.3 | 7.3 | 851.526 |
2020 | 27.8 | 64.1 | 8.1 | 894.734 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario