Su territorio está constituido por la península de La Guajira, en su centro por una bajiplanicie; y al sur con partes de la sierra Nevada, la serranía del Perijá y la planicie aluvial de los ríos Ranchería y Cesar. Se extiende por una superficie de 20 848 km² — extensión similar a la de El Salvador y Eslovenia—.
Está conformada por 15 municipios, contando en 2011 con una población de 846.641 habitantes.5 Desde la década de 1970 ha sido punto de llegada de movimientos poblacionales e inmigraciónes de países de Medio Oriente, hecho que ha ocasionado un crecimiento poblacional acelerado que a su vez genera una riqueza demográfica. En su territorio se encuentran tres parques naturales, cinco pueblos nativo-americanos y una gran comunidad árabe que ha tenido un trascendental papel en su economía.
En sus características climatológicas, resalta en poseer todos los pisos térmicos de la zona intertropical con temperaturas promedio entre 22y 40 °C —inferior a los mil metros de altura de relieve—. En sus características ecológicas constituye variedades de ecosistemas terrestres, entre los más predominantes se encuentran el desierto (ver Desierto guajiro), la selva seca y húmeda de montaña.
En sus características hidrológicas, cuenta con depósitos de agua como pozos acuíferos y lagunas o jagüeyes que abastecen para el consumo de las comunidades. Como principales ríos están el Ranchería y el Cesar, otros más cortos, el Jerez, Ancho y Palomino; también surcan su territorio arroyos, entre estos el Carraipía y Paraguachón.
En sus aspectos culturales se destaca en ser cuna de la música vallenata, tierra de cantantes y compositores. En el turismo detenta lugares exóticos muy atractivos. Económicamente es un departamento que tiene potencial energético en producción eléctrica —el cual no ha sido explotado—, en aprovechamiento de la radiación solar, los vientos alisios del nordeste, termoeléctrica e hidroeléctrica; y el gas natural.
La Guajira | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
|
||||
Lema: español: La Patria de Honor de La Guajira wayuunaiki: Wo Jaboza Platra sá |
||||
Himno: Himno a La Guajira | ||||
![]() Ubicación de La Guajira en Colombia |
||||
Coordenadas | 11°33′N 72°54′OCoordenadas: 11°33′N 72°54′O (mapa) | |||
Capital | Riohacha | |||
• Población | 213046 hab. | |||
Idioma oficial | castellano wayuunaiki (co-oficial) |
|||
• Otros idiomas | damana, ika, kankuamo, koguián, zenú, árabe | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Colombia | |||
Gobernadora | Oneida Rayeth Pinto Perez (Cambio Radical) (2016-2019) | |||
Subdivisiones | 15 municipios 44 Corregimientos |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1789 (Provincia)1 | |||
• Erección | 1898 (Intendencia)1 1 de julio de 1965 (Departamento)1 |
|||
Superficie | Puesto 25 de 33.º | |||
• Total | 20848 km²1 2 3 | |||
Altitud | ||||
• Media | 50 m s. n. m. | |||
• Máxima | 5 390 m s. n. m. | |||
• Mínima | 1 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical | |||
Población (2015) | Puesto 20 de 33.º | |||
• Total | 957 814 hab.4 5 | |||
Gentilicio | Guajiro/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 21.º | |||
• Total (20126 ) | US$ 8,968 millones | |||
• PIB per cápita | US$ 10 005 | |||
IDH | 0,691 (2011) (33 de 33.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Prefijo telefónico | +5 | |||
ISO 3166-2 | CO-LAG | |||
Abreviación | Gua | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Simbología
HeráldicaEstá compuesto por un blasón de cuatro cuarteles casi desiguales, bordado por perlas. La sección izquierda es de fondo verde con un castillo que se asemeja a un torreón, la derecha es de fondo plata donde aparece una espada doble filo entrecruzada por dos flechas paralelas en direcciones opuestas a su punta. En las secciones inferiores de lado derecho aparece un sol con destellos de luz sobre fondo verde; al lado opuesto se encuentra en fondo plata, un paisaje representativo, a la izquierda una serranía y a la derecha una planicie con 2 típicos arbustos de cactáceas
El escudo fue adoptado el 29 de noviembre de 1966, y modificado en dos ocasiones.
- Bandera
- Himno
En su contexto, describe la situación económica y social del departamento en los años de 1970 y 1980.
- Lema
Características geográficas
Situación
La Guajira es un departamento costero en el extremo norte de Colombia y de Suramérica, de cara al mar Caribe y con una breve línea de costa sobre la porción occidental del golfo de Venezuela. Integra el grupo de departamentos de la Región Caribe de Colombia con el 15,10% de su superficie y el 2% del nacional;8 y con extensión territorial de 20.848 km²,7 ocupando el puesto 25º de superficie nacional y el número 2º de línea costera precedido por el Departamento de Chocó. Coordenadas: 10º 23' y 12º 28' latitud norte, 71º 06' y 73º 39' longitud oeste.9 11°51′00″N 72°02′00″ONoroeste: ![]() ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() ![]() ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Noroeste: ![]() ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Aspectos orográficos
Formas del relieve en La Guajira.
Al suroeste está la Sierra Nevada de Santa Marta, un macizo joven que alcanza su máxima altura en el pico Codazzi con 5.390m,12 llegando a ser la mayor elevación del departamento. Está constituida por la sierra de Treinta y numerosas cuchillas que definen el paisaje de la planicie aluvial Ranchería-Cesar en el sector occidental.
La serranía del Perijá abarca una angosta franja territorial al sur de La Guajira, siendo los Montes de Oca y la serranía de Carraipía las principales formas del relieve al norte de este macizo joven. Define de lado oriental la planicie aluvial del departamento y su máxima elevación se encuentra al sur en cerro Pintao, con 3000 m convirtiéndose en la segunda elevación.13
También existen cerros independientes de altura inferior a los 200 m, los cuales son cerro Peralta y Anaime. La planicie aluvial surcada por los ríos Ranchería y Cesar se encuentra a una altura promedio de 200 m, a diferencia de la planicie baja del centro del departamento que posee altura inferior a 50 m y constituye la mayor porción territorial.
Características climatológicas
Los promedios de temperatura en La Guajira son de 22 y 30 °C, con máximas de hasta 42 °C. En la parte montañosa la temperatura mínima llega hasta los 3 °C. El clima de sabana xerófila al sur y occidente y de estepa árida o semiárida al norte y oriente. Hay sólo lluvias entre septiembre y diciembre. El clima de La Guajira ha generado una vegetación muy típica, con arbustos espinosos y cactus. Es la zona más seca de Colombia.División político-administrativa
Municipios de La Guajira | |
---|---|
|
Municipio | Alcalde | Ubicación cabecera municipal |
---|---|---|
Albania | Aurelio Arregoces | 11°09′39″N 72°35′28″O |
Barrancas | Jabid Figueroa Brito | 10°57′27″N 72°47′19″O |
Dibulla | Silvia Ospino | 11°16′22″N 73°18′33″O |
Distracción | Arnald Brito | 10°53′46″N 72°53′09″O |
El Molino | Jose Fernando Zabaleta | 10°39′07″N 72°55′27″O |
Fonseca | Jose Manuel Moscote Pana | 10°53′09″N 72°50′49″O |
Hatonuevo | Reiner Palmezano | 11°03′53″N 72°45′43″O |
La Jagua del Pilar | Waldin Soto Durán | 10°30′35″N 73°04′19″O |
Maicao | Euripides Pulido | 11°22′38″N 72°14′31″O |
Manaure | Francisca Beatriz Freyle Mengual | 11°46′39″N 72°26′44″O |
Riohacha | Rafael Ricardo Ceballos Sierra | 11°32′53″N 72°54′37″O |
San Juan del Cesar | Carlos Julio Orozco | 10°46′08″N 73°00′09″O |
Uribia | Abel Jose Giacometto Fuminaya | 11°42′53″N 72°15′56″O |
Urumita | Eunice Murgas Saunith | 10°33′47″N 73°00′48″O |
Villanueva | Claudia Gómez Ovalle | 10°36′17″N 72°58′44″O |
Distribución territorial
- Tradicionalmente se ha dividido en lo que respecta a la naturaleza en tres regiones: Alta (norte), Media (centro y suroeste en ocasiones) y Baja (sur). Sin embargo esta división ha quedado obsoleta en el tiempo y los académicos piensan que debe replantearse considerando los ecosistemas que se presentan (aspecto que no se tenía en cuenta).
- Esos ecosistemas que determinarían la regionalización natural interna del departamento son: El desierto semiárido al norte, la sabana seca y la sabana húmeda en el centro divididas por una franja de selva tropófila o selva seca en el surco del río Ranchería, otra sabana húmeda en los valles de los ríos Cesar y Ranchería, y selvas húmedas y bosques nubosos en el macizo nevado, la serranía del Perijá y la Macuira.
- Por otro lado, la regionalización administrativa divide al departamento en dos provincias: La Norte constituida por la zona septentrional, central y suroeste; y la Sur que constituye la parte central sur y el extremo meridional.
Parques naturales
Santuario de fauna y flora los Flamencos
Está ubicado en el corregimiento de Camarones y el río Tapias, con una extensión de 7.000 hectáreas y una temperatura promedio de 27 °C. Posee innumerables ciénagas conocidas con los nombres de: Manzanillo, Laguna Grande, Ciénaga del Navío Quebrado y Tocoromanes. Su principal atractivo son los flamencos, aves con hermoso plumaje rosado cuyos nidos, construidos en barro alcanzan los 6 dm de altura. Es necesario tomar la Troncal del Caribe hasta Riohacha y de allí a Camarones.Parque nacional natural Serranía de Macuira
Está constituido por un ecosistema único debido a la presencia de montañas y bosques que contrastan con la geografía desértica de la zona. Posee nacimientos de agua y es hábitat de micos, tigrillos, el gato pardo, venados, guacharacas, mirlas y azulejos entre otras especies. La entrada es gratis, tras una corta caminata se llega a la cascada de Porcina y los pozos aledaños.Historia
Régimen de los pueblos indígenas
El territorio del departamento estaba habitado por los pueblos wiwa, kogui, arhuaco y kankuamo situados en la sierra Nevada. El guajiro en la península de La Guajira y la bajiplanicie, junto a los cocina, guanebucán, caquetíos, makuiras, anates, coanaos y eneales —todos extintos—; y por último los cariachiles quienes habitaban la planicie aluvial y laderas de la serranía del Perijá antes de su extinción.Régimen colonial europeo
Véase también: Provincia de Riohacha
Mapa de la Guajira en 1769.
En el siglo XVI hizo parte de la provincia colonial española de Santa Marta que disputaba sus territorios con la Provincia de Maracaibo, aunque las autoridades coloniales no ejercían dominio en zonas muy adentradas a la sierra Nevada, la serranía del Perijá, la península de La Guajira y parte norte de la bajiplanicie del centro del departamento. En el siglo XVIII fue creada la provincia de Río del Hacha que abarcaba de forma similar, los territorios del actual departamento, aunque sin ejercer dominio total sobre este.
La provincia colonial mencionada estuvo bajo el régimen militar y mercantil de Cartagena de Indias y en justicia de la Real Audiencia de Santafé. El territorio del departamento perteneció en dos ocasiones —desde 1542 – 1717 y 1723 – 1739— al Virreinato del Perú, y conformó el Virreinato de Nueva Granada de 1717 a 1723 y de su restauración en 1739 hasta 1819.
Régimen contemporáneo
Siglo XIX
Véase también: Provincia de Padilla
En 1820 el departamento resolvió su situación como colonia, independizándose de la administración de la monarquía española por medio de la definitiva Batalla de la Laguna Salá, dirigida por José Prudencio Padilla; y pasó a integrar como Provincia de Padilla —conocida antes como Riohacha— la Colombia bolivariana, la Confederación Granadina unificada en el Estado Soberano del Magdalena, que cambio en 1861 a Estados Unidos de Colombia. Posteriormente la parte peninsular y la zona norte de la bajiplanicie es segregada de dicho estado para convertirse en el Territorio de La Guajira.14En 1886 Colombia se re-define como una nación conservadora, de poder concentrado y centralizado, por lo que el resto del departamento era perteneciente a aquél Departamento del Magdalena, mientras que en 1898 el Territorio de La Guajira es erigido como intendencia.14
Siglos XX y XXI
En 1911 la Intendencia de La Guajira es degradada a comisaría y nuevamente es erigida en 1954 casi al mismo tiempo en que los territorios del sur del departamento fueron elevados a Municipio de Riohacha. Este último es anexado a la Intendencia mencionada, y automáticamente en 1965 llegó a formar el actual Departamento de La Guajira.En el transcurso de la década de 1930 La Guajira experimentó un incremento poblacional por la llegada de inmigrantes musulmanes procedentes del entonces extinto Imperio Otomano —o turco, usado a la vez como gentilicio—. En los años de 1970 ocurre una tercera llegada de inmigrantes musulmanes procedentes en su mayoría de Líbano y Palestina, asimismo de movimientos poblacionales de Colombia que continua en actualidad; a la vez que en esa década procedida por la de 1980, se presentó la Bonanza Marimbera que entre otras cosas, generó un periodo de violencia sostenida bajo impunidad.
Actualmente, el departamento sufrió una recesión económica interna entre 2004 a 2007 debido a las medidas que tomó el gobierno central colombiano con respecto a su comercio departamental, al que considerada —en gran parte— como contrabando. También en 2004, organizaciones de derechos humanos denuncian casos de desplazamiento, asesinato y amenaza por parte de grupos paramilitares vinculados con el narcotráfico; y desde 2009 ha vuelto a padecer su segundo periodo de violencia, caracterizada por el sicariato y otras acciones delincuenciales.
Características demográficas
La mayor población se concentra en los municipios de Riohacha, Maicao y Uribia.
Evolución de la población del departamento de La Guajira (1912-2015) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids.15 DANE.4 |
El Departamento posee diversidad étnica debido a su ubicación estratégica en el Mar Caribe. Está conformado por los pueblos americanos wayúu que se extiende por el centro y norte, los kogi, ika y kankuamo que predominan en la sierra nevada junto a los wiwa que comprenden además la llanura aluvial en el sur.
La población criolla la conforman las comunidades afrodecendientes junto a la masa de habitantes constituidos de las mezclas del tipo africano e indígena. La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia musulmán en Colombia. Los sirio-libaneses, llamados erróneamente "turcos", porque entraron a fines del siglo XIX con documentos del Imperio otomano que entonces regía el Medio Oriente, son procedentes de Siria, Líbano, Palestina y Jordania.
Los primeros asiáticos eran en general cristianos de la denominación maronita y hallaron mucho más fácil el mestizaje con los locales de profesión católica. Los musulmanes, que entraron al país a partir de los años 1970, han conservado celosamente su identidad, sobre todo en respuesta a una cultura regida por una Constitución confesional hasta 1991. En Maicao se encuentra la tercera mezquita más grande de Latinoamérica, solo superada por el Centro Cultural Islámico Rey Fahd en Buenos Aires y de la Mezquita Ibrahim Al-lbrahim en Caracas, aun así musulmanes colombianos son minoría en comparación a otros países del continente.
El censo poblacional de 2005 realizado por el DANE determinó que el 51,9% de habitantes viven en las cabeceras municipales y el 48,1% en el campo. La tasa de fecundidad del 2.3% y el promedio de hijos por mujer es de 3.54.
Etnografía
La composición étnica del departamento, según el DANE, es la siguiente:16- Amerindios o Indígenas (44,9%)
- Mestizos & Blancos (40,3%)
- Negros o Afrocolombianos (14,8%)
- Gitanos (0,04%)
Componente lingüístico
En la República de Colombia el idioma oficial es el castellano, que a su vez es co-oficial en La Guajira junto al wayúu —idioma de los guajiros— a través de la Ordenanza departamental de 1992, debido a que este pueblo representa más del 40% del total de población de dicho departamento. Asimismo están otros idiomas nativo-americanos estos son el damana del pueblo wiwa, iká del arhuacos, koguián del kogui, kankuamo de la etnia homónima; y zenú hablado por los zenúes pueblo originario del Departamento de Córdoba. También se habla y se enseña el árabe clásico por musulmanes.Aspectos económicos
Salinas de Manaure, al norte de la Guajira
El Cerrejón, al sur del departamento
Sectores económicos
Sector primario
La Guajira se constituye de la minería que representa en generación de recursos financieros el 70% de la economía por la explotación de la sal marina y las reservas de gas natural (producción de 500 millones de pies cúbicos de gas al día, en las estaciones Chuchupa y Ballenas) en Manaure, el carbón lignito, turba y hulla en los yacimientos de los municipios Maicao, Albania, Hatonuevo Fonseca y Barrancas. También se encuentran la de canteras y la explotación aurífera en Dibulla. Buena parte de la minería que se realiza en La Guajira es de carácter ilegal, sobre todo la relacionada con el oro y el carbón en la zona de frontera con Venezuela.17 18Servicios agropecuarios
Las actividades agropecuarias en el tercer puesto representado con un 11% de la economía compuesto por los cultivos de yuca, banano y frutas tropicales; y en ganadería se representa el pastoreo de ganado caprino. Se ha considerado que la aridez y erosión en el terreno dificulta la agricultura y ganadería, pero se conoce que los suelos son aptos para estas actividades dependiendo de especies vegetales y animales adecuados para este.Igualmente, la pesca artesanal tecnificada es extensiva con practica de pesca deportiva debido a los exuberantes recursos hidrobiológicos en pescados, crustáceos, moluscos, entre otros; la acuicultura es un sector en crecimiento representado por la acuicultura continental de tilapia y cachama y en la marina por la camaronicultura. El camarón, la langosta espinosa, las rayas y el tiburón son los productos acuáticos potenciales en el departamento.
Industria
La industria en el cuarto lugar con un 4% de la economía conformada por el procesamiento de madera, producción de carbón vegetal y deforestación; y productos derivados de metales y concreto para la construcción. Y el turismo (leer más adelante) es un sector en crecimiento que cuenta con 3 parques naturales para el ecoturismo, las ruinas históricas como Puerto López y los balnearios públicos de toda la costa del departamento.Sector terciario
En segundo puesto se ubica el sector de servicios y comercio que representa el 15% por el monopolio de empresas mixtas generalmente de la multinacional española Gas Natural Fenosa que prestan servicios públicos domiciliarios y empresariales, y una diversidad de entidades prestadora de servicios de salud, logística, banca, entre otras.Asimismo, el comercio es la principal actividad generadora de empleo (junto al sector de transporte terrestre urbano e interurbano) en el departamento e involucra la importación por los puertos libres de Maicao, Manaure y Uribia, de electrodomésticos, alimentos, y licores principalmente cerveza y whisky llegando a ser el mayor importador de este último en Colombia y Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario